Estamos rediseñando y actualizando contenidos. Algunas funciones están deshabilitadas temporalmente.
UBICACIÓN:
Ave. Juan Ponce de León, esquina Ave. Roberto H. Todd
Parada 18. Santurce, Puerto Rico
HORARIO:
Martes a viernes 10:00am - 4:00pm
Sábado 11:00am - 5:00pm
DONATIVO DE ENTRADA:
$5.00 - Adultos (mayores de 18 años).
$3.00 - Estudiantes con ID, niños mayores de
5 años, personas mayores de 60 años
y personas con impedimentos.
LIBRE DE COSTO - Socios MAC, menores de 5 años y personas mayores de 75 años.
* MARTES LIBRE DE COSTO para estudiantes con ID
COMUNICADOS DE PRENSA
2018 - ENERO
COMUNICADO DE PRENSA
Para difusión inmediata
30 de enero de 2018
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
“ENTREDICHOS”: nueva exhibición del MAC
(Santurce, PUERTO RICO) – El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la comunidad artística y público general a visitar su más reciente proyecto expositivo llamado ENTREDICHOS: Nuevas adquisiciones de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
ENTREDICHOS nace de múltiples cuestionamientos que el MAC formula desde la constante indagación sobre su rol y pertinencia en el contexto actual, y sobre cómo puede el arte dar sentido a un mundo en rápida evolución. Estas cuestiones se problematizan, reformulan, potencian y difunden a través de la cantera de recursos educativos y culturales que el Museo mantiene y que comparte con todos: sus artistas, exhibiciones, publicaciones, sus programas intra y extramuros, y su colección permanente.
La exhibición revela detalles de las condiciones sociales y políticas de un momento particular de la historia de Puerto Rico y propone un acercamiento a la cultura desde las tensiones, contradicciones y complejidades que la definen. El término ENTREDICHOS lleva implícita la duda sobre la honradez, veracidad o posibilidades de una persona o cosa; una contradicción, reparo, obstáculo. Se trata en definitiva, de la invitación al público a un diálogo multicultural abierto e inclusivo sobre el presente y futuro de Puerto Rico que permita identificar nuevos derroteros a partir del intercambio cívico, las experiencias compartidas y la pluralidad de visiones.
“La exhibición es nuestra respuesta al momento de gran peligro colectivo que enfrenta el país; circunstancia que se ha agravado tras el paso de los huracanes y que ha exacerbado la necesidad de la organización comunitaria y de construir mayor poder político y social para los puertorriqueños. Nos resultaba urgente responder con voz propia al amplio interés que ha generado a nivel internacional nuestra situación socioeconómica y a las múltiples visiones, informadas y desinformadas, que se tienen en la Isla y en el exterior de nuestra historia y de nuestra compleja relación política con Estados Unidos; relación que determina las estructuras socioeconómicas que impactan prácticamente todos los aspectos de la vida de los puertorriqueños”; afirmó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.
“ENTREDICHOS toma de la colección permanente del MAC obras que proponen acercamientos a temas como poder, historia, raza, migración, identidad, familia, educación, pobreza, la era del antropoceno y la violencia económica, política y social que caracteriza nuestro momento. La selección de obras realizadas por artistas de varias generaciones, puertorriqueños, caribeños y latinoamericanos y de sus respectivas migraciones, apuntan a nuestro objetivo de acercarnos a lo nacional trascendiendo la perspectiva insular, considerando las aportaciones de la diáspora, y reconsiderando la posición regional caribeña y cultural latinoamericana de Puerto Rico en el mundo actual”, agregó la curadora de la muestra.
Participan en la exhibición los reconocidos artistas: Aarón Salabarrías, Barbara Díaz Tapia, Iván Girona, Marina Barsy Janer, Máximo Colón, Antonio Martorell, Daniel Lind Ramos, Elsa María Meléndez, Erik Miles, Garvin Sierra, Javier Orfón, Martín García Rivera, Mónica Ching, Myrna Báez, Pablo Delano, Dhara Rivera, Jaime Carrero, Rafael Vargas Bernard, Jaime Romano, Carlos Irizarry, Myritza Castillo, Marcos Irizarry, Osvaldo Budet / Shonah Trescott, Ramón Bulerín, Viveca Vázquez y Annex Burgos.
ENTREDICHOS estará exhibida en las salas del MAC hasta principios del mes de mayo de 2018. Para mayor información interesados pueden visitar www.mac-pr.org o escribir a ebusa@mac-pr.org.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
FEBRERO
COMUNICADO DE PRENSA
Para difusión inmediata
13 de febrero de 2018
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
El MAC presenta “Santurce, un libro mural”
Un proyecto de Francisco Font y Rafael Trelles
(Santurce, PUERTO RICO) – El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita la comunidad artística y público general a las dos actividades de presentación del proyecto Santurce, un libro mural, a realizarse los próximos sábado 17 de febrero a las 10:00am en la Sede del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña, y viernes 23 de febrero a las 7:00pm en la sede del MAC (Parada 18, Santurce).
Se trata de un proyecto pictórico-narrativo de intervención urbana creado por el escritor Francisco Font Acevedo y el pintor Rafael Trelles en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Esta iniciativa invita a residentes y visitantes de Santurce a recorrer y apreciar el legendario barrio de la capital puertorriqueña mediante la lectura de veintidós piezas de arte público ubicadas en diferentes puntos de la ciudad.
Además de las piezas de arte público el proyecto también incluye: un programa de integración curricular diseñado para las escuelas, la publicación de un libro de artista(s) con ensayo de la escritora Magali García Ramis, un documental realizado por Roberto Tito Otero, una exhibición en el MAC con las piezas gráficas y los escritos originales, y un catálogo de la exhibición con ensayo de la escritora Ana Teresa Toro.
"La acogida de este proyecto por parte del MAC resulta connatural a nuestra misión. Por una parte, el carácter multidisciplinario de Santurce, un Libro Mural coincide con nuestra práctica de integrar medios artísticos y campos del conocimiento diversos en nuestros programas artísticos y educativos. Por otra parte, la propuesta de estos dos grandes artistas resulta cónsona con las iniciativas desarrolladas por el MAC para que nuestra labor trascienda el espacio físico de nuestra sede e impacte diversas comunidades logrando de esta forma sumar nuevas audiencias para la institución. Los recorridos en la ciudad y en el museo, así como el programa educativo diseñado para Santurce, un libro mural darán pie al diálogo sobre nuestra historia, la relación entre el arte y el espacio público, y la riqueza cultural y las aportaciones de las distintas comunidades sociales y geográficas que coexisten en Santurce”, afirmó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.
La invitación al público general es a que asista a las dos presentaciones del proyecto y a que visite la muestra que estará en exhibición del 23 de febrero al 26 de mayo en la Sala Julio Rosado del Valle del MAC", agregó Ramírez Aponte.
“Cada una de las piezas recrea en imagen y palabra el imaginario histórico de Santurce. Nuestra intención con este proyecto es que el peatón recorra el barrio siguiendo el orden de su predilección, construyendo así su propia narrativa, su propio libro. De este modo, la lectura del libro y el recorrido por Santurce resultan en una experiencia interactiva y doblemente enriquecedora”, afirmó Francisco Font.
El proyecto será presentado oficialmente al público en dos eventos libres de costo y abiertos a público general:
Inauguración del proyecto: Sábado 17 de febrero, a las 10:00am en la Sede del proyecto Enlace del Caño Martín Peña. Ave. Ponce de León 1957, Santurce.
Apertura de la exhibición en el MAC: Viernes 23 de febrero, a las 7:00pm en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Ave. Ponce de León, esquina Ave. Roberto H. Todd. Parada 18, Santurce.
Santurce, un libro mural es posible gracias a la generosa contribución de la Fundación Francisco Carvajal y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Para mayor información interesados pueden visitar www.santurceunlibromural.com o escribir a ebusa@mac-pr.org.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
ABRIL
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
25 de abril de 2018
Roberto Beltrán (787) 877-4030 Ext. 230
comunicaciones.macpr@gmail.com
A CENAR CON NUESTROS ARTISTAS:
EL MAC CELEBRA SU TRADICIONAL CENA Y SUBASTA ANUAL
DE RECAUDACION DE FONDOS
Por séptimo año consecutivo el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra su esperada CENA POR EL MAC, evento de recaudación de fondos que reúne a un grupo distintivo de amantes del arte y de la buena mesa en una velada única en apoyo el arte contemporáneo.
Como dinámica tradicional del evento, el Museo invita a un grupo selecto de artistas contemporáneos que cultivan diferentes medios para ser los anfitriones de la noche, con el propósito de propiciar una velada de celebración del arte contemporáneo y de amena confraternización entre creadores y amantes del arte.
Esta séptima edición de CENA POR EL MAC se llevará a cabo el jueves, 10 de mayo de 2018 a las 7:00 pm en el Espacio Minerva (1057 Ave. Ponce de León, San Juan) y contará con la participación de 15 artistas: Aby Ruiz, Antonio Martorell, David Zayas, Bobby Cruz, Damaris Cruz, Elsa María Meléndez, Migdalia Luz Barens, Nina Méndez Martí, Omar Obdulio, Javier Orfón, Rabindranat Díaz, Rafael Trelles, Rosario Fernández, Vero Rivera, Javier Suarez y Jaime Suarez.
Cada artista encabezará una mesa ambientada con elementos alusivos a su obra diseñada por Emilio Olabarrieta, mientras que el Chef Ariel Rodríguez deleitará a los comensales con un menú creado especialmente para la ocasión junto a un maridaje de los vinos por Plaza Cellars. Durante la velada se llevará a cabo una subasta en vivo de obras de los artistas que estarán en exhibición en el espacio. Además se tendrá disponible para la venta el portafolios de fotografía titulado BoundReality / RealityBound. Se trata de una edición limitada de 50 ejemplares producida exclusivamente para el MAC que incluye obra de los destacados fotógrafos: ADÁL, Carlos Ruiz Valarino, John Betancourt, Tari Berozsi, Migdalia Luz Barens, Myritza Castillo, Osvaldo Budet, Karlo Ibarra, Omar Obdulio Peña-Forty, Lorna Otero, Rebecca Zilenziger y José Soto.
El donativo del evento es de $225.00 por persona. Los fondos generados están destinados al Programa de Exhibiciones y de Educación del MAC.
“Convocamos a los amantes del arte y la alta cocina a que vivan esta experiencia singular en compañía de nuestros artistas. Con ello estarán aportando significativamente al fortalecimiento de esta institución que realiza continuos esfuerzos para promover y desarrollar el arte contemporáneo, la educación y el trabajo de los artistas puertorriqueños. Ese apoyo a nuestra labor diaria nos permitirá continuar siendo fuente de empleo directo para diversos profesionales de la cultura y seguir impactando a los diferentes públicos a los que el MAC llega a través de una oferta cultural y educativa activa; que lejos de reducirse tras el paso devastador de los huracanes en 2017, se intensificó notablemente y continúa extendiéndose hacia más zonas del país”, afirma Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.
Cena por el MAC es posible gracias al apoyo de los artistas participantes junto con el auspicio de Banco Popular, Emilio Olabarrieta Event Atelier, Chef Ariel Rodríguez, Plaza Cellars, y muchas otras personas que dedican de su tiempo y esfuerzo.
Para más información interesados pueden comunicarse al (787) 977-4030 Ext. 225, (787) 531-0805 o desarrollo@mac-pr.org.
# # #
_____________________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
30 de abril de 2018
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext. 230
comunicaciones.macpr@gmail.com
GREEN SOFA SESSIONS EVENT: ESCENA MUSICAL INDEPENDIENTE
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la tercera edición de Green Sofa Sessions Event, a realizarse el próximo viernes 4 de Mayo, de 7pm a 12am en la sede del MAC en Santurce. Se trata de un proyecto de la revista de arte independiente en línea AL Magazine que busca fomentar la escena musical independiente de la Isla a través de la grabación en vivo de entrevistas a músicos y bandas locales que luego ofrecen un breve concierto.
Las primeras dos ediciones contaron con la participación de artistas como Jorge Chafey y la banda Baba Gris. Esta tercera edición co-producida con el colectivo creativo MELAZAxLucienne, Green Sofa Sessions Event presentará a Gyanmarckus; músico multi-intrumentista, compositor y productor recién egresado de Berklee College of Music quien presentará su nueva propuesta musical en forma de EP con 6 canciones titulado Cartas a Victoria.
“El MAC se ha caracterizado siempre por apoyar y promover el trabajo de los artistas profesionales, pero también el talento emergente. Hacemos todo lo posible para brindar espacios y herramientas que le permitan a los jóvenes creativos desarrollar sus proyectos, y así aportar a largo plazo a la consolidación del ecosistema cultural de la Isla”; aseguró Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC. “El público que venga al Green Sofa no solo disfrutará de un formato novedoso, sino que podrá apreciar nuestras exhibiciones. Esa continua atracción de públicos diversos al museo es un esfuerzo constante que realizamos para promover el contacto de la ciudadanía con el arte contemporáneo”, afirmó la Directora.
Green Sofa Sessions Event ofrece al público la experiencia novedosa de conocer a fondo al artista invitado a través de una entrevista en vivo que dará comienzo a las 9:00pm, seguida por un breve concierto. Antes y después del concierto los asistentes disfrutarán de la música del DJ Set Payola, y las salas del museo estarán abiertas desde las 7:00pm hasta las 9:00pm presentando la exhibición Entredichos: Nuevas adquisiciones de la Colección Permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. La entrada al evento es libre de costo.
Este evento de AL Magazine en colaboración con MELAZAxLucienne y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico es auspiciado por AT&T, Heineken, Micheo Music, y Johnny y June.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # #
AL Magazine
AL Magazine es una revista online que aborda temas relacionados con arte, diseño, moda y música emergente e independiente, que se ha convertido en una plataforma de exposición para los artistas y la cultura 'underground'. El proyecto busca ofrecer un panorama a fondo sobre lo mejor del arte indie a través de sus editoriales, canal de videos, experiencias presenciales y su reciente tienda online, que nace como mecanismo de apoyo al arte independiente. Web: www.almagazine.co
Green Sofa Sessions
Green Sofa Sessions es la sección audiovisual de música, original de AL Magazine, que comenzó como una serie web de entrevistas y breves conciertos de diferentes tipos de bandas locales, emergentes e independientes. En el mueble verde ya se han sentado artistas como Lizbeth Román y Los Duendes Invisibles, Los Wálters, Nutopia, Campo-Formio, Jorge Chafey, Baba Gris. En esta tercera edición que se presentará el 4 de Mayo en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - MACPR, el turno es para Gyanmarckus. Serie Web: https://www.youtube.com/channel/UCC9fxF54k5gsX7aom8QshqQ?view_as=subscriber
MELAZAxLucienne
MELAZAxLucienne es un colectivo multidisciplinario de creativos puertorriqueños emergentes. Es una plataforma, marca, y experimento publicitario. El colectivo consiste de 8 integrantes que se destacan en los campos de publicidad, literatura, diseño gráfico, arte plástica, curadoría, pintura, música, y videografía. El objetivo principal de MELAZAxLucienne es servir como plataforma para artistas emergentes poder exponerse a mayor escala, colaborar con otros creativos y marcas, acceder a espacios alternativos y crear experiencias. El proyecto nace en Mayagüez PR a finales del 2015. Desde entonces el colectivo ha trabajado 16 Eventos y colaborado con más de 50 artistas. Ahora MELAZAxLucienne se une a AL Magazine como complemento a su concepto Green Sofa, con miras a brindar una experiencia única.
Gyanmarckus
Directo desde Bayamón Puerto Rico, Gyanmarckus nos presenta su nueva propuesta musical que viene en forma de un EP de 6 canciones titulado Cartas a Victoria. Gyanmarckus, que se desempeña en los vocales, piano, bajo y guitarra, describe su propuesta como una mezcla peculiar con influencias de jazz, rock, R&B, Soul, y hip-hop. Gyanmarckus, compone desde los 8 años, es recién egresado de Berklee College of Music alma mater de músicos tales como Juan Luis Guerra, Tommy Torres, John Mayer entre otros grandes músicos, donde estudió Contemporary Writing and Production. Siendo cantante y productor independiente de su música, cita como influencias principales a: Jorge Drexler, Anderson Paak, D'angelo, Silvio Rodríguez, Cultura Profética y Frank Ocean. Mas información y mucha música pronto. FB: Gyanmarckus IG: @gyanmarckus
https://open.spotify.com/artist/3NrtKHrRohDuaB9quOjO9X?si=vTzDBsr-TRuj5kUMLWha5w
https://m.soundcloud.com/gyanma20
MAYO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
21 de mayo de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
¡A RECORRER SANTURCE EN BICICLETA!
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) convoca a toda la ciudadanía a participar en la bicicletada Cangrejeo por el Barrio III, a realizarse el próximo domingo 27 de mayo a las 3:00pm saliendo de la sede del MAC en Santurce.
La actividad forma parte de los eventos especiales de El MAC en el barrio: De Santurce a Puerto Rico; un programa de arte y vinculación comunitaria que el museo desarrolla desde el 2014 directamente en varias comunidades de Santurce, Río Piedras, Guaynabo y Cataño.
Esta edición de Cangrejeo por el Barrio se realizará con motivo de Santurce, un libro mural; un proyecto pictórico-narrativo de intervención urbana creado por el escritor Francisco Font Acevedo y el artista Rafael Trelles en colaboración con el MAC, que invita a todos los residentes y visitantes de Santurce a apreciar el legendario barrio mediante la lectura de veintidós piezas de arte público ubicadas en diferentes puntos de la ciudad.
La bicicletada incuirá un recorrido guiado por quince de las estaciones que componen el proyecto, en compañía de sus creadores. Se realizará una parada explicativa en cada pieza ofreciéndole a los participantes la experiencia de apreciar la ciudad desde una perspectiva novedosa, saludable y entretenida.
El registro y bienvenida se realizarán de 2:00pm a 3:00pm. El recorrido tendrá lugar de 3:00pm a 6:00pm iniciando y terminando en la sede del museo. Los participantes deberán traer su bicicleta y utilizar casco para participar. Habrá bicicletas para alquiler sujeto a disponiblidad (únicamente haciendo la inscipción online). Se recomienda tomar las medidas pertinentes de protección solar.
Los interesados pueden inscribirse a través de la página web del museo mac-pr.org o el día del evento. El donativo sugerido por persona será de dos ($2.00) dólares a beneficio del Programa Educativo del MAC. Para mayor información interesados pueden comunicarse al (787) 504-4997 o escribir a enlacemaccomunidad@gmail.com.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
El MAC en el Barrio (2018) es posible gracias al apoyo económico de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Red de Fundaciones de Puerto Rico. Santurce, un libro mural es posible gracias al respaldo de la Fundación Francisco Carvajal, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
# # # #
JUNIO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
26 de junio de 2018
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
¡Somos a Color!
EL MAC PRESENTA CAMPAÑA POR LOS DERECHOS DE PERSONAS SIN HOGAR
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y su Programa de Estudios Independientes (PEI) en colaboración con La Fondita de Jesús, invitan a la presentación de la campaña de arte y comunidad “¡Somos a Color!”, a llevarse a cabo el próximo jueves 28 de junio a las 10:00am en la sede del MAC en Santurce.
El Programa de Estudios Independientes del MAC amplía la oferta educativa de la institución a estudiantes universitarios y artistas en formación. Ello con el propósito de conectar este sector generacional con el desarrollo comunitario e identificar espacios de regeneración, creación y posibilidad para aplicar en la práctica las destrezas y conocimientos aprendidos en el diseño e implementación de proyectos que utilicen el arte como recurso de cambio para atender las necesidades identificadas por las distintas comunidades que el MAC sirve.
La actividad del día 28 se celebra con motivo del décimo aniversario del reconocimiento de estos derechos civiles en la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Forma parte además, del proyecto Sensibilización colectiva: jornada por los derechos de las personas sin hogar implementado por los jóvenes integrantes del PEI bajo la mentoría del artista José Luis Vargas y realizado en colaboración con un grupo de dieciséis participantes de La Fondita de Jesús; organización que ofrece servicios a personas sin hogar y que promueve su integración productiva a la comunidad.
Siguiendo principios de respeto a la dignidad humana y reconociendo el efecto sanador de las artes, los jóvenes desarrollaron a lo largo del proyecto dinámicas de auto-exploración y talleres creativos a través de los cuales los participantes de La Fondita tuvieron la oportunidad de presentarse al mundo según ellos se entienden. La expresión de su imaginario y sentimientos persigue derribar los estigmas externos al puntualizar la individualidad de cada participante. El diálogo entre los jóvenes del PEI, participantes, trabajadores sociales de La Fondita y los educadores del MAC desembocó a su vez en el desarrollo de la campaña de arte y comunidad ¡Somos a Color!. Su propósito primordial es promover el conocimiento sobre los derechos y beneficios de la Ley para crear el Concilio Multisectorial en apoyo a la población sin hogar instituida en el 2007.
La exhibición del proyecto en el MAC, cuya apertura al público será el mismo jueves 28 de junio a las 10:00am, contextualiza el origen de la campaña y su enfoque de exaltar la belleza de un ser, una voz, un rostro que transita. La campaña incluye afiches a ser pasquinados en la ciudad y piezas de diseño digital y cápsulas de video a ser difundidas a través de distintas plataformas de comunicación. El mismo día a las 3:00pm, también se ofrecerá una charla magistral de Gloria Ruiz de Pastuch, una de las fundadoras de La Fondita, titulada "La Carta de las Personas sin Hogar en Puerto Rico desde sus semillas". Todas las actividades son abiertas al público y libres de costo.
“Nos sentimos sumamente orgullosos de este proyecto que incorpora a los jóvenes en la agenda y reconstrucción del País y que promueve la colaboración intersinstitucional. Destacamos su pertinencia en este momento de gran peligro colectivo que enfrenta Puerto Rico en el que el perfil de personas sin hogar se amplía resultado de la crisis económica y del impacto de los huracanes que dejó un número mayor de personas incluyendo mujeres, estudiantes universitarios y personas desempleadas sin techo”, destacó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
"Le damos las gracias al Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y a los/as estudiantes de su Programa de Estudios Independientes, por esta iniciativa para promover la Carta de Derechos de las Personas sin Hogar en Puerto Rico, junto a nuestros/as participantes, en su décimo aniversario. La misma fue uno de los logros más significativos de La Fondita de Jesús, impactando no solo al individuo, sino también la política pública del país. Estamos muy entusiasmados/as con este proyecto", aseguró Socorro Rivera Rosa, Directora Ejecutiva de La Fondita de Jesús.
El proyecto Sensibilización colectiva: jornada por los derechos de las personas sin hogar y la campaña ¡Somos a Color! ha sido posible gracias al auspicio de la Fundación Angel Ramos, La Red de Fundaciones, CG Printing Group y la colaboración de Fondos Legislativos de Impacto Comunitario.
Más información: (787) 977-4030 Ext. 228 y ebusa@mac-pr.org .
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
JULIO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
26 de julio de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
EL MAC INVITA A RECORRER SANTURCE EN BICICLETA
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) convoca a toda la ciudadanía a unirse a la bicicletada Cangrejeo por el barrio II, el próximo sábado 29 de Julio a las 3:30pm, teniendo como punto de partida la sede del Museo en la Parada 18 (Santurce).
El evento forma parte de las actividades especiales desarrolladas en el proyecto El MAC en el barrio: De Santurce a Río Piedras; un programa de acción social intra y extramuros que utiliza las artes como herramientas para la transformación social y urbana. El proyecto inició en 2014 con varias comunidades de Santurce, y en su tercera edición (2017) se extiende a comunidades de Río Piedras gracias al acercamiento hecho propias comunidades de esta zona de la capital al Museo.
Se realizará un recorrido en bicicleta por varias de las comunidades con las que el MAC viene trabajando directamente durante los pasados años: Gandúl, Tras Talleres, Figueroa, Hipódromo, La Placita, Calle Loíza, Machuchal, Llorens Torres, Villa Palmeras, Sagrado Corazón y Barrio Obrero, incluyendo dos paradas / descanso en La Placita de Santurce y la Universidad Sagrado Corazón. El recorrido tendrán una duración aproximada de tres horas inciando en el estacionamiento del MAC a las 3:30 pm y regresando a las 6:00 pm. Se recomienda tomar las medidas pertinentes para protegerse del sol.
Los interesados pueden inscribirse a través de la página web del museo www.mac-pr.org, llamamdo al 787-675-2692, o el día del evento en horario de 1:00 a 3:00 pm. El donativo sugerido por persona será de dos dólares a beneficio del Programa Educativo del MAC. Los participantes deberán traer su bicicleta y utilizar casco para participar. No habrá servicio de alquiler disponible.
“El MAC en el Barrio” (2017) es posible gracias al apoyo económico de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Foundation for Puerto Rico.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico RafaelM. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
AGOSTO
COMUNICADO DE PRENSAPara publicación inmediata16 de agosto de 2018Roberto Beltrán(787) 977-4030 Ext.230comunicaciones.macpr@gmail.com EL MAC INAUGURA NUEVA EXHIBICIÓNADÁL: MIND FICTIONS O LOS EXHILIADOS DE LA REALIDAD (San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la apertura de su nueva exhibición “Mind Fictions, o los exiliados de la realidad” del artista ADÁL (Adál Maldonado), a realizarse el próximo 23 de agosto a las 7:00 pm en la sede del MAC en Santurce.Curada por la estudiosa del arte Raquel Torres Arzola, Mind Fictions es la primera exhibición retrospectiva de ADÁL celebrada en Puerto Rico, abarcando sobre 40 años de labor fecunda de este insigne artista cuya producción comprende fotografía, acciones de arte, teatro e instalaciones. La exhibición reúne un extenso cuerpo de trabajo fotográfico y objetual de unas 170 piezas que evidencia una brillante constancia estratégica en el uso del ingenio, el humor y la agudeza imaginativa que caracterizan a ADÁL; recursos que le permiten abordar de manera subversiva y suspicaz las conexiones entre el mundo de las ideas, el mundo de la imagen y el mundo de los objetos como contenedores de símbolos. Según la curadora invitada, “ADÁL se afirma como un nuyorican in exile, como un jíbaro existentialist inmerso en un momento histórico marcado por el conflicto y el activismo social en los Estados Unidos e impactado por el continuo desplazamiento entre la colonialidad isleña y la marginalidad continental. Ha desarrollado consecuentemente una obra extensa que desterritorializa los esencialismos, deconstruye los símbolos identitarios e invita a la multiplicidad de posiciones de sujeto. Denuncia la invisibilización de los migrantes y las minorías para invitarnos a asumir posicionamientos críticos que posibilitan miradas tan radicantes como vanguardistas hacia una mayor integración social y política.” Para Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC, “Mind Fictions o los exiliados de la realidad, es una propuesta de gran vigencia en tanto revela detalles de las condiciones culturales y políticas de Puerto Rico y su diáspora, proponiendo un acercamiento a lo que ADÁL llama en su obra “the Puerto Rican experience” desde las tensiones, contradicciones y complejidades que la definen. Aunque su obra tiene este componente autorreferencial, anclado en gran medida en los procesos migratorios que vive el artista y las condiciones sociopolíticas de Puerto Rico, tiene también la potencialidad de actuar como metáfora de identidades fluidas y de la cultura como proceso inacabado y dinámico. Su humor irreverente y el uso de una simbología rica en contenido retan al espectador y le llevan a reflexionar y asumir posiciones críticas con respecto a conceptos como memoria, identidad, lenguaje, comunidad, nación, ciudadanía y libertad. Estos temas se emplazan firmemente dentro de los asuntos más relevantes de nuestro momento histórico y, por tanto, del arte contemporáneo.” La exhibición estará abierta al público desde el 23 de agosto de 2018 hasta el 12 de enero de 2019. El proyecto es posible gracias al auspicio de The Pollock-Krasner Foundation, Instituto de Cultura Puertorriqueña, National Endowment for the Arts, Banco Popular de Puerto Rico, Liberty Business y Roberto Paradise. Para más información interesados pueden comunicarse al (787) 977-4030 Ext. 228 y ebusa@mac-pr.org. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce. Sobre el artistaAdál Maldonado, bautizado como ADÁL por la fotógrafa legendaria Lisette Model, es un artista radicante nacido en Utuado, Puerto Rico en el 1948. Ha desarrollado de manera consecuente durante más de cuatro décadas una obra artística coherente, rica en posibilidades interpretativas y en recursos conceptuales. Es autor de “La Mambópera” y es conocido por importantes colaboraciones con diferentes artistas y gestores culturales como lo son Eduardo Figueroa y el Reverendo Pedro Pietri, junto a quienes desarrolló el proyecto El Puerto Rican Embassy en la década de 1990. Durante esa misma década ADÁL concibió y dirigió “Mambo Rap Sodi” en colaboración con Pedro Pietri y Tito Puente -obra que fue presentada en el Joseph Papp Public Theater en Nueva York - y colaboró con Ntozake Shange autora de “For Colored Girls Who Have Considered Suicide / When the Rainbow is Enuf”, creando el diseño fotográfico ambiental para la obra de teatro “Love Space Demands” de Shange en el Crossroads Theater, Nuevo Brunswick, Nueva York en 1994. ADÁL ha exhibido internacionalmente y su extensa obra pertenece a importantes colecciones como el Museum of Modern Art, San Francisco Museum of Modern Art, Metropolitan Museum of Art, Houston Museum of Fine Arts, El Museo del Barrio, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Musée de la Photographie de Charleroi, Lehigh University Art Galleries, Museo de Arte de Ponce, Museo de Arte de Puerto Rico y el National Portrait Gallery, Washington, DC. Una exhibición retrospectiva de su obra fue expuesta en el Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos, acompañada de un libro/catálogo publicado por Harvard University Press (2004-2005). En el 2016 ADÁL recibe la prestigiosa beca otorgada por The Pollock-Krasner Foundation conducente a la producción de su exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Sobre la curadora invitadaRaquel Torres Arzola es artista, curadora independiente, investigadora y escritora. En la actualidad funge como instructora en el Departamento de Bellas Artes en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Torres Arzola cuenta con una Maestría en Bellas Artes del San Francisco Art Institute en California, una Maestría en Artes Gráficas de Atlantic University College en Guaynabo y un Bachillerato en Artes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. En la actualidad es candidata doctoral en Estética y Teoría del Arte en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Salamanca, España. Su investigación explora la relación entre la representación del cuerpo en el arte en Puerto Rico y la subjetividad colonial. Como académica, ha colaborado como revisora de pares en textos académicos para revistas como Tórax en Perú y la revista Arte y Políticas de la Identidad en España; ha participado en conferencias académicas nacionales e internacionales y ha publicado sobre arte contemporáneo para la Trienal Poli/Gráfica de San Juan, El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Gobierno de España. Al momento, desarrolla el proyecto curatorial y de investigación titulado Anarquía y Dialéctica en el Deseo: Mujeres Artistas de Puerto Rico para el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. ####_______________ COMUNICADO DE PRENSAPara publicación inmediata28 de agosto de 2018Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230comunicaciones.macpr@gmail.com El MAC presenta ANOXIA, un proyecto de Joaquín Octavio San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a las dos presentaciones de ANOXIA, proyecto del artista Joaquín Octavio, los próximos viernes 31 de agosto y sábado 1 de septiembre a las 6:00 pm en la Calle Santa María 1235, barrio Juana Matos, Cataño. ANOXIA es una instalación de sitio específico, danza y movimiento creada por el director, dramaturgo, actor, y guionista Joaquín Octavio. La pieza es uno de los 11 proyectos comisionados por el MAC a artistas de diversas disciplinas como parte de la cuarta edición (2018) de El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico; un programa de impacto comunitario y equidad cultural desarrollado por el Museo desde el 2014 que usa las artes como herramientas para la transformación social y urbana buscando generar una reflexión profunda sobre la vida de varias comunidades ubicadas en Santurce, Río Piedras, Guaynabo y Cataño. ANOXIA, que significa "falta de oxígeno", busca establecer por medio del teatro y el baile experimental una forma de entender las múltiples capas de historia que han transcurrido en la actual reserva natural conocida como el Corredor del Yaguazo (Cataño), poniendo al público en contacto directo con los elementos principales de esta frontera entre diferentes aspectos: industriales, económicos, ecológicos, sociales, y generacionales. La obra se desarrolla dentro del mangle, entre las ruinas de las chozas originales, e incluye un recorrido con la participación de la comunidad y una intervención por parte de tres actrices bailarinas recreando momentos de intimidad cotidiana y la adaptación de la vida dentro del babote. Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora del MAC en el Barrio afirma que “Anoxia propone múltiples narrativas de procesos de transformación que sufrió Juana Matos y el entorno natural que lo rodea, basadas en las historias orales del líder comunitario Pedro Carrión. En ese sentido la pieza aborda dos aspectos de gran fuerza y pertinencia que nos interesa destacar: la discusión sobre la importancia de nuestros recursos naturales y la interacción entre el arte y las voces de la comunidad reflexionando sobre su propia historia”. La pieza está dirigida por el artista Joaquín Octavio y cuenta con la participación de las artistas de movimiento Beatríz Irizarry, Cristina Lugo y Marili Pizarro; la ambientación musical de Raúl Porro; la fotografía de Mariana Roca; Juan Fernando Morales a cargo de luces y tramoya y la asesoría y enlace comunitario de Pedro Juan Carrión. Se recomienda vestir botas de lluvia (habrán 50 pares disponibles para uso del público asistente) y ropa apropiada para zona del humedal. El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Northwestern University y la Red de Fundaciones de Puerto Rico. Para más información sobre el proyecto interesados pueden llamar al 787-977-4030, ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce. ###
SEPTIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
10 de septiembre de 2018
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
Cancelación de exhibición “Mind Fictions”
San Juan, PUERTO RICO- La Junta de Directores del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y su Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe, Marianne Ramírez Aponte, notifican que la exhibición “Mind Fictions” del artista Adál Maldonado queda oficialmente cancelada por razones ajenas y fuera del control de la institución.
Información recibida el día antes de la apertura de la muestra, originalmente pautada para el pasado 23 de agosto, llevó a la Administración del MAC a notificar su posposición para tener el tiempo de realizar un análisis concienzudo del asunto en cuestión, en comunicación con las partes involucradas. Concluido dicho análisis, la Administración ha tomado la decisión de cancelar la exhibición al entender que el asunto en controversia es uno que debe ser atendido por las partes involucradas en los foros correspondientes.
La misión del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico es una educativa y propicia una mirada abierta al arte contemporáneo desde la perspectiva puertorriqueña. La institución responde a su responsabilidad cívica a través de programas de integración y acción social intra y extramuros que utilizan las artes y la cultura como herramientas para la equidad cultural y la transformación social y urbana. El MAC igualmente realiza una labor activista en beneficio del derecho a la cultura y la ciudad, el medioambiente, la aceptación de la diversidad, el acceso de la ciudadanía a la educación y el respeto a la dignidad humana.
El MAC actualmente trabaja en el montaje de su colección permanente para reanudar su programa de exhibiciones para fines del mes de septiembre. Para información sobre el programa educativo y actividades relacionadas a la plataforma extramuros El MAC en el Barrio, que continúan su curso normal, pueden visitar www.mac-pr.org, llamar al 787-977-4030 y seguirnos a través de las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter: museoMACpr.
####
______________________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
18 de septiembre de 2018
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
Tres mujeres artistas presentarán proyectos en el MAC
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a las presentaciones de los proyectos realizados por tres mujeres artistas: Llaima Sanfiorenzo, Margaret Mair y Gisela Rosario Ramos, el sábado 22 de septiembre a las 5:00pm y a las 7:00pm en el MAC. Se trata de trabajos comisionados por el MAC a las artistas como parte de El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico, un programa de integración y acción social intra y extramuros que utiliza las artes y la cultura como herramientas para la equidad cultural y la transformación social y urbana, con residencia desde el 2014 en varias comunidades de Santurce, Río Piedras, Guaynabo y Cataño.
Autorretratos en el Barrio. Serie No. 10
Gracias a la edición 2018 del MAC en el Barrio, las artistas del video Llaima Sanfiorenzo y Margaret Mair dan continuidad a su propuesta de autorretratos que han trabajando en diversos lugares desde hace ocho años. En esta ocasión desarrollaron un proyecto dirigido a niños y jóvenes de 9 a 21 años en diferentes comunidades del Caño de Martín Peña, a quienes les ofrecieron herramientas para que pudieran desarrollar sus autorretratos.
“Al principio esta experiencia era impredecible porque estábamos creando algo nuevo y no sabíamos cuáles imágenes iban a resultar, pero el proceso fue maravilloso porque este es un proyecto que se nutre totalmente de estar en una comunidad de una manera orgánica. Utilizamos una metodología de 13 pasos que lleva a un reconocimiento personal de quiénes son estos niños y jóvenes según su propia vision, y de quiénes son con relación a la comunidad”, explicó Sanfiorenzo.
Como fase culminante del proyecto, el sábado 22 de septiembre a las 5:00 pm, en la Sala 2 del MAC, se presentarán al público las cuatro piezas de video producidas, se exhibirán fotografías del proceso y dibujos creados por los jóvenes, y se realizará un conversatorio en compañía de las artistas y los jóvenes participantes. Además, el público asistente podrá disfrutar de una experiencia digital multisensorial mediante la que Sanfiorenzo y Mair buscan recrear la experiencia de “estar en” una comunidad del Caño Martín Peña.
Según Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del Museo y Curadora del MAC en el Barrio, “Con este proyecto revalidamos el trabajo colaborativo que el MAC ha desarrollado por los pasados años con el Proyecto Enlace y las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña (G-8), como modelos que son de acción ciudadana para la concienciación urbana y ambiental. “Autorretratos en el Barrio” presenta desde el arte y desde una perspectiva distinta, la de nuestra juventud, temas relacionados a la integridad y calidad urbana del barrio, el espacio público comunitario y la justicia social y ambiental que protagonizan las comunidades del Caño.”
Recetario
La artista Gisela Rosario Ramos articula un discurso audiovisual en torno a la cocina, los sabores, la unidad, los recuerdos y la identidad, en una pieza de video que recolecta las historias de mujeres víctimas de violencia doméstica que han participado de los talleres del Centro para la Mujer Dominicana en Santa Rita, Río Piedras. “En la cocina, las recetas son una manera de preservar tradiciones e invocar las identidades culturales y sociales, pero también nos permiten recordar a través de los sentidos. En la farmacia, las recetas son el listado de medicinas que necesitamos para sanar”, sostiene Rosario.
Romelinda Grullón, directora del Centro para la Mujer Dominicana, asegura que “ha sido muy gratificante ver cómo este trabajo artístico ha servido como terapia para las mujeres que atendemos. Les ha servido para sanar, para intercambiar recuerdos, olores y sabores. Como sobrevivientes de violencia, ese tipo de intercambio de experiencias, de juntarse para cocinar colectivamente, las ha unido casi como hermanas. Se han identificado, se han empoderado y se han sentido protagonistas de su propia historia. Agradecemos al MAC por haber escogido ese tema y trabajarlo con nuestro Centro y porque es la primera vez que se hace este tipo de trabajo con mujeres inmigrantes”.
Para Ramírez Aponte, “El MAC, como proyecto que persigue la equidad cultural, está muy consciente de las aportaciones que desde el arte y la educación puede hacer para trabajar con las causas y efectos de la inequidad en Puerto Rico, siendo la violencia de género y la xenofobia dos de sus manifestaciones más importantes. En ese sentido “Recetario ha abierto una puerta importante de colaboración entre el MAC y el Centro de la Mujer Dominicana, ampliando nuestro contacto con la comunidad inmigrante en Puerto Rico y mujeres víctimas de violencia doméstica. Con ello reafirmamos uno de los valores que promueve nuestra institución: el rechazo a cualquier práctica opresiva que atente contra la dignidad humana.”
El sábado 22 de septiembre a las 7:00pm en el MAC, se presentará la pieza audiovisual producida y se realizará un conversatorio que contará con la participación de la artista Rosario Ramos y representación del Centro para la Mujer Dominicana.
El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Northwestern University y la Red de Fundaciones de Puerto Rico.
Para más información sobre el proyecto interesados pueden llamar al 787-977-4030, ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
###
OCTUBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
17 de octubre de 2018
Roberto Beltrán Medina
comunicaciones.macpr@gmail.com
Lizbeth Román: Cantar un Pueblo
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la presentación del proyecto Cantar un pueblo de la artista Lizbeth Román, el próximo domingo, 21 de octubre a las 5:00 pm en la sede del MAC, en la Parada 18 en Santurce.
Cantar un pueblo es el resultado de la inmersión por parte de la artista en el pueblo de Cataño, y constituye uno los proyectos artísticos comisionados que hacen parte del programa de arte y comunidad El MAC en el Barrio, en su edición 2018.
Durante varios meses la arista se sumergió en un doble proceso de conexión con la comunidad: por una parte, realizando talleres creativos con vecinos de diferentes edades, y por otra, desarrollando una investigación histórica y popular que posteriormente materializó en varias composiciones musicales. Ambas experiencias le permitieron crear lazos y puentes intergeneracionales entre los participantes.
El contacto de Román con la comunidad comenzó antes de iniciar su proyecto artístico, cuando fungía como tallerista dentro del Programa de Apoyo Psicosocial y Arte Terapia para las Comunidades de Cataño; implementado también por el MAC en esta localidad. La artista realizó talleres de escritura creativa, musicalidad y teatralidad especialmente con jóvenes de Puente Blanco y Amelia exponiéndolos a diferentes temas que estos jóvenes desarrollaron en base a sus vivencias, la historia de su pueblo y sus experiencias como miembros de la comunidad.
Posteriormente, Román inició el desarrollo de su proyecto artístico que incluyó una fase de investigación documental, una de observación social al interior de la comunidad, y otra de recopilación de historias orales a través de entrevistas y conversaciones.
“Cantar un Pueblo no solo es una oda al relato y a la oralidad, que son elementos importantes en de la propuesta de Lizbeth Román como cantautora y teatrera, sino que captura y documenta saberes de nuestra gente que hacen parte fundamental de nuestro acervo cultural y de nuestra memoria histórica. Esta es una de las grandes aportaciones del MAC en el Barrio que quizá no resulta tan visible pero que está presente en la mayoría de los proyectos comisionados que componen este Programa del Museo”, afirmó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.
El material recopilado por Román, unido a los insumos obtenidos directamente de la comunidad como parte de los talleres, sirvió de materia prima para la creación de un cancionero con varias composiciones musicales que la artista presentará en un concierto junto a los jóvenes de Puente Blanco y participantes de la tercera edad del Centro Wilson Ramos de Cataño, el próximo domingo 21 de octubre a las 5:00 pm en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, y contará con la participación de otros artistas invitados. La entrada a la actividad es libre de costo.
“La canción es una herramienta poderosa. Es una foto sonora. Nos sensibiliza, nos purga y nos mueve. Materializa recuerdos/memorias, ideas y articula la experiencia humana. Creo que es importante y pertinente, más en estos tiempos de crisis, conocer, descubrir y empoderarnos de nuestra historia como pueblo y como país. Sensibilizarnos. Abrazarnos. Cantar”, asegura la artista.
El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Northwestern University y la Red de Fundaciones de Puerto Rico.
Para más información sobre el proyecto interesados pueden llamar al 787-977-4030, ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
Sobre la artista
Lizbeth Román es una artista puertorriqueña caracterizada por su trabajo musical y teatral en la escena independiente. La cantautora y teatrera ha escrito, dirigido y presentado piezas originales tanto a nivel local como fuera de Puerto Rico. La compositora de ‘La bruja’, sencillo con que abrió una nueva fase musical con su proyecto ‘Lizbeth Román y los duendes invisibles’, formó parte del teatro rodante de la Universidad de Puerto Rico. Fue en esta institución en la cual obtuvo su bachillerato en arte con concentración en drama y en música. Actualmente cursa una maestría en literatura comparada y promueve su primera producción discográfica ‘La otra ruta live at New York’. Ha cruzado las fronteras caribeñas con su gira independiente ‘La vuelta insular’ presentándose en escenarios de Nueva York y Philadelphia. Ha estado conectada con la composición desde pequeña. Se ha caracterizado por su voz particular, su ‘performance’ histriónico y poderoso y su manera ingeniosa de jugar con la palabra. En su estilo mezcla la jerga y lo poético. En sus canciones lo cotidiano se fusiona con ritmos caribeños, lo bohemio, lo urbano, la rumba flamenca entre otros.
###
_______________________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
11 de octubre de 2018
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
Kairiana Núñez Santaliz y el Nuevo Teatro Pobre de América
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la presentación del proyecto Espírita Santa(liz) de la artista del teatro Kairiana Núñez Santaliz, los próximos viernes 12 y sábado 13 de octubre de 2018, a las 7:00pm en la Plaza de la Convalecencia de Río Piedras.
Se trata de una obra de teatro popular comisionada por el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) a la artista como parte del programa El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018, un programa de arte y comunidad que persigue la equidad cultural y la transformación social y urbana, con residencia desde el 2014 en varias comunidades de Santurce, Río Piedras, Guaynabo y Cataño.
La pieza Espírita Santa(liz) recoge y ensambla fragmentos de tres obras del dramaturgo, pensador, director, fundador del Nuevo Teatro Pobre de América, amante de la poesía y la protesta social, el puertorriqueño Pedro Santaliz. Creado en 1964, el Nuevo Teatro Pobre propone un teatro accesible a todo tipo de público, su presentación al aire libre en espacios no tradicionales y el uso mínimo de recursos técnicos y escénicos, otorgándole al actor un mayor protagonismo y mucha más importancia a la improvisación. Tiene además una dimensión educativa importante mediante la oferta de talleres educativos y la integración de la comunidad. A través de la creación colectiva, Pedro Santaliz creó guiones para espectáculos cómicos y musicales y produjo sobre 60 obras de teatro. Su trabajo y filosofía influenció a toda una generación de artistas en Puerto Rico, Nueva York, y otras ciudades de Estados Unidos, como Lydia Milagros González de El Tajo del Alacrán, Moncho Conde y Zora Moreno, quienes a su vez fundaron diversos centros teatrales comunitarios.
La Plaza de la Convalecencia de Río Piedras será el escenario donde cohabitarán las tres historias que componen Espírita Santa(liz). Con esta pieza Kairiana Núñez le rinde homenaje a Santaliz, al teatro de calle y a esa cartografía en común que los vincula a ambos como familia, artistas puertorriqueños y ciudadanos de a pie. Comenta la artista: “Quise explorar la arqueología del deseo escénico de algunos vecinos de Capetillo y Santa Rita (Río Piedras) que no han tenido la experiencia de exponerse desde este ámbito artístico, para luego crear una pieza en conjunto basada en textos escogidos de Santaliz, adaptados a las vivencias, relatos y al proceso de creación de los integrantes y esta servidora”.
Para Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del Museo y Curadora del MAC en el Barrio, “La propuesta de Núñez Santaliz y el concepto detrás del Nuevo Teatro Pobre comparten el espíritu del programa El MAC en el Barrio en tanto evidencian la adecuacidad del arte para dar voz a sectores socialmente marginados y cómo el arte puede constituir un mecanismo de apoyo fundamental para procesos de justicia social. Estamos agradecidos de contribuir a la difusión del legado de Pedro Santaliz y de reanudar nuestro intercambio con los residentes de Río Piedras a través de esta iniciativa. Aplaudimos el trabajo realizado por Núñez Santaliz como conceptualizadora, directora e interpretadora de este proyecto, así como la integración que logra de residentes, líderes comunitarios y estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que participan en el proyecto, ampliando su valor artístico y educativo.”
La obra se presentará libre de costo para el público, los próximos viernes, 12 y sábado, 13 de octubre de 2018 a las 7:00pm en la Plaza de la Convalecencia de Río Piedras. El estacionamiento municipal de la Plaza estará disponible en horario extendido para el publico asistente.
Creada y dirigida por Kairiana Núñez Santaliz, Espírita cuenta con la participación de los actores Gabriel McRoberts, Neryann Rivera y Julio Vallejo; la artista invitada Blanca Rovira Burset; Stephanie Díaz como asistente de dirección; iluminación a cargo de Pedro Iván Bonilla, diseño gráfico a cargo de Omar Banuchi.
El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Northwestern University y la Red de Fundaciones de Puerto Rico.
Para más información sobre el proyecto interesados pueden llamar al 787-977-4030, ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
Sobre la artista
Kairiana Núñez Santaliza es actriz, conceptualizadora e intérprete de sus trabajos escénicos. Es maestra-tallerista de teatro para niños, jóvenes, y adultos desde hace 17 años. Estudió un Bachillerato en Arte Dramático en la Universidad de Puerto Rico, y ha continuado su entrenamiento e investigación con profesionales de la actuación, el cuerpo y la voz en Latinoamérica y el Caribe, sobre todo en Argentina. En el 2017 regresa a Puerto Rico para seguir profundizando en su carrera artística, y contribuir en el movimiento cultural, artístico, educativo, y social del país. Trabaja con temas como la muerte, lo autobiográfico, lo epistolar, la situación colonial del país, los perros, los sueños, entre otros, y siempre que puede recurre al humor y a la poesía como agentes proactivos del proceso de creación.
###
_______________________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
22 de octubre de 2018
Roberto Beltrán Medina
comunicaciones.macpr@gmail.com
“Vaivén” y el movimiento cíclico de la vida. Un proyecto de ACirc.
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a las dos presentaciones del proyecto Vaivén: una reflexión sobre la migración del colectivo ACirc, a realizarse los próximos viernes 26 y sábado 27 de octubre a las 6:30 pm, en el barrio Amelia (Guaynabo).
Esta pieza de danza vertical creada por el colectivo ACirc como parte del programa de arte y comunidad El MAC en el Barrio, aborda la transformación del individuo a la hora de tener que emigrar a un nuevo destino. Toma como punto de partida la emigración masiva que ha sufrido y sigue sufriendo Puerto Rico, así como la inmigración que existe hacia la Isla; movimientos originados en su mayoría por situaciones económicas, climáticas y personales. Es una reflexión sobre el ida y vuelta constante que está directamente ligado a la condición de supervivencia del ser humano y que hoy en día continua generando el movimiento cíclico de la vida.
Mediante una investigación inmersiva que incluyó la realización de entrevistas, los artistas establecieron contacto con los vecinos del barrio Amelia con el fin de indagar sobre la transformación que ha sufrido la comunidad a consecuencia de los procesos migratorios. Este insumo les permitió conceptualizar una pieza que tendrá como soporte físico las paredes exteriores de los antiguos almacenes de Supermercado Grande (hoy propiedad del Municipio de Guaynabo); un espacio de dimensiones considerables dentro del paisaje urbano de la comunidad y que constituye hoy una metáfora del deterioro y el recrudecimiento de la crisis económica que enfrenta el país.
La narrativa del performance de movimiento que ejecutarán los artistas estará enriquecida por música en vivo y elementos audiovisuales, lumínicos y sonoros que el público asistente podrá apreciar libre de costo en dos funciones, los días viernes 26 y sábado 27 de octubre a las 6:30 pm en la calle Juancho López esquina con calle Ernesto Ramos Antonini del barrio Amelia (Guaynabo).
Bajo la dirección y puesta en escena de Maximiliano Rivas, Vaivén cuenta con Maite Rivera Carbonell en diseño sonoro y realización de visuales; José Carreño a cargo de logística y asesoramiento en danza vertical; Esteban Lima en el diseño de iluminación; el Colectivo de Electrónica Isleña (Omar Silva, Kianí Medina, José David Pérez, Egui Santiago, Juan Carlos Sulsona y Marco Trevisani) a cargo de la música original, Alex Laboy a cargo de la música en vivo; Paola Adorno como asistente de producción; los técnicos Juan Gelpí, Glorimar Sierra, Vladimir Alvira y Angelina E. Rodriguez Rodríguez; Claudia Carbonell en la fotografía; Alex Antonio Ortega a cargo del video; y un elenco de artistas compuesto por Maximiliano Rivas, Carmela Cruz, Rashelle Burns, Maite Rivera Carbonell, José Carreño, Anais Nadal, Fernando Ramos, Ralphie Rivera, Nayaret Candelario, Milca Alamo, Paola Samo, Chantee Díaz, Stéphanie Van Laethem y Camille Arroyo.
El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Red de Fundaciones de Puerto Rico; y la colaboración del Municipio Autónomo de Guaynabo.
Para más información sobre el proyecto interesados pueden llamar al 787-977-4030, ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
Sobre ACirc
ACirc es una organización sin fines de lucro creada en mayo de 2013, compuesta por artistas de distintos gremios con el fin de fomentar el circo y las artes de calle en Puerto Rico. Entre sus proyectos más relevantes se encuentran: el Circo Fest, la creación del Centro Cultural El Bastión, la inauguración del Parque Central y la creación de La Familia Pérez juntos y mejor preparados, una campaña de prevención de desastres naturales con la que realizó más de 30 shows en diferentes municipios de Puerto Rico incluyendo Vieques y Culebra.
###
NOVIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
2 de noviembre de 2018
Roberto Beltrán Medina
comunicaciones.macpr@gmail.com
Glorimar Marrero: Juana(s) Matos y la narrativa comunitaria audiovisual
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la presentación del proyecto Juana(s) Matos: Un recorrido comunitario de la artista Glorimar Marrero Sánchez, a realizarse el próximo 11 de noviembre de 2018 a las 6:00 pm en el barrio Juana Matos de Cataño.
Esta vídeo instalación creada por la cineasta Glorimar Marrero como parte del programa de arte y comunidad El MAC en el Barrio 2018, se compone de tres cortometrajes que exploran la memoria familiar y colectiva tras la figura de la líder comunitaria Juana Matos, así como del relato de tres residentes de la barriada que lleva su nombre.
El proyecto fue desarrollado a lo largo de 9 meses e incluyó la realización de labores de investigación, talleres de inmersión y entrevistas a miembros de la comunidad buscando hilvanar una narrativa comunitaria audiovisual que integra la historia oral de familiares de Juana Matos, archivo público y personal de esta figura y de la barriada, así como una documentación naturalista de la comunidad a un año del paso del huracán María.
Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva del MAC y curadora del MAC en el Barrio sostiene que “este proyecto propone un acercamiento a temas de justicia social y equidad cultural de gran importancia como lo son el reconocimiento a las aportaciones hechas por la comunidad afrodescendiente en Puerto Rico y la justicia ambiental y habitacional. El título del proyecto, “Juana(s) Matos”, escrito en plural, no solo da cuenta de la importante labor realizada por esta líder comunitaria, sino que igualmente reconoce la labor de las muchas Juana(s) Matos que ha dado nuestro país, mujeres de lucha que se crecen en las situaciones más adversas. El proyecto también recoge el sentir de la comunidad ante las amenazas de desalojo a lo largo de su historia y luego de enfrentarse a uno de los eventos atmosféricos más destructivos en la historia de Puerto Rico.” Juana Matos fue uno de los sectores más afectados por el impacto del huracán María, registrando inundaciones severas y estimándose en un 80% la pérdida de residencias en la comunidad construidas mayormente de madera. En Juana Matos ubica parte de la Reserva Natural de la Ciénaga las Cucharillas, el humedal más grande del Área Metropolitana y baluarte ecológico del Estuario de la Bahía de San Juan.
La presentación del proyecto tendrá lugar el próximo domingo, 11 de noviembre de 2018 a las 6:00 pm en la Calle Nueva #1438 de la barriada Juana Matos (Cataño) y se realizará a modo de recorrido por la zona donde fue desarrollado el proyecto. La actividad contará con video-proyecciones al aire libre, una intervención musical a cargo de familiares de Juana Matos, y una presentación del grupo musical de Alberto Rivera y su conjunto Batey en el estacionamiento del Centro Comunal de la barriada.
La arista asegura que "los hallazgos de este proyecto revelan la necesidad de continuidad del trabajo audiovisual como mecanismo de rescate, diálogo y divulgación de la memoria y el presente en Puerto Rico. Juana Matos nos sacude para conocerla como figura y como una comunidad que trasciende a través de sus habitantes y sus historias".
El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Northwestern University y la Red de Fundaciones de Puerto Rico; y la colaboración del Municipio Autónomo de Cataño.
Para más información sobre el proyecto interesados pueden llamar al 787-977-4030, ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
Sobre la arista
Glorimar Marrero Sánchez es una artista multidisciplinaria y cineasta cuyo trabajo se relaciona con el duelo, identidad y colonialismo. Su trabajo incluye audiovisual, foto fija e instalación. Ha dirigido cortometrajes como Biopsia (Premio al Mejor Director en el Festival de Cine Europeo en Puerto Rico y Mención de Honor en el 21 Islands International Short Fest en Nueva York) y Todavía (Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gibara en Cuba, Selección Oficial de la Programación de Cine Juvenil en Cuba, Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Ícaro en Guatemala, y Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Panameño en Los Ángeles, California). En 2018 fue seleccionada como artista residente de la Universidad de Chicago (de mayo a julio de 2018).
Actualmente trabaja en el desarrollo avanzado de su primer largometraje La Pecera (Ganadora del Concurso de Guión Inédito del 39º Festival de Cine Latinoamericano 2017 en La Habana, Cuba, ganadora del Tribeca Film Institute Latin America Fund Grant 2018, ganadora de un apoyo del Programa IBERMEDIA 2014, y ganadora del Premio EAVE en el MAFIZ, del Festival Internacional de Cine de Málaga 2018); además de la post-producción del documental Por el barrio, proyecto comisionado por el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
###
_____________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
14 de noviembre de 2018
Roberto Beltrán Medina
comunicaciones.macpr@gmail.com
El MAC presenta: “Lo Onírico del Caño”
Un proyecto de Coco Valencia
San Juan, PUERTO RICO - El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público general a la presentación del proyecto Lo Onírico del Caño del artista Coco Valencia, a realizarse el próximo sábado, 17 de noviembre a las 4:00 pm en la Parada 26 de Santurce.
Lo Onírico del Caño es un proyecto artístico comisionado por el MAC al escultor Coco Valencia como parte del MAC en el Barrio; programa extramuros que el museo implementa desde el 2014 en comunidades de Santurce, Río Piedras, Guaynabo y Cataño.
En un proceso desarrollado a lo largo de ocho meses en comunidades aledañas al Caño Martín Peña (G-8), el artista documentó experiencias de varios residentes antes, durante y después del paso del huracán María. Con los insumos obtenidos, creó una instalación artística que aborda la lucha de estos residentes por mantener y mejorar sus comunidades, la pérdida física y afectiva del hogar y los retos que han enfrentado para la reconstrucción de sus viviendas; especialmente tras el embate de los huracanes en 2017 pero también considerando otros desastres naturales que han enfrentado en el pasado.
“A mis 72 años nunca había visto un huracán como María. Parecía un león rugiendo. Hay puertas que nunca supe dónde cayeron”, asegura Gladys Peña, residente del sector Las Monjas y participante del proyecto.
Partiendo de procesos colectivos y tomando en cuenta la historia de sus comunidades, el artista aborda el concepto de vivienda planteando diferencias entre la estructura física, material y finita, y el hogar como “espacio que perdura, que es ensueño y memoria” y por ende es parte esencial del individuo.
Según Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del Museo y Curadora del MAC en el Barrio, “Con este proyecto revalidamos el trabajo colaborativo que el MAC ha desarrollado por los pasados años con el Proyecto ENLACE y las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña, a través de diferentes proyectos en torno a la concienciación social y ambiental y el apoderamiento comunitario a través de las artes. Lo Onírico del Caño añade una reflexión vital a esta colaboración en torno a muchas problemáticas de nuestra historia reciente que aquejan a estos residentes, especialmente tras el paso de los huracanes. Tal es el caso de la vivienda como derecho humano fundamental".
La instalación se exhibirá del 6 al 17 de noviembre en el terreno triangular del Fideicomiso de Tierras del Caño Martín Peña (Ave. Rexach intersección Ave. Ponce de León). El proyecto sera presentado al público el próximo sábado 17 de noviembre a las 4:00pm en el área recreativa José Pepe Díaz, en la Parada 26 (Santurce), en una actividad que incluirá la participación del grupo musical Son de la Peronía y una acción performática que alude al agua como elemento de purificación y sanación que compone imaginario y la cotidianidad de estas comunidades. Evento libre de costo.
El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta Fondos Legislativos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Northwestern University y la Red de Fundaciones de Puerto Rico; y la colaboración del Fideicomiso de Tierras del Caño Martín Peña.
Para más información sobre el proyecto interesados pueden llamar al 787-977-4030, Ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
Sobre el arista
Coco Valencia (España-Puerto Rico) es escultor formado en la Escuela de Bellas Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Universidad Politécnica de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, bajo la tutoría de artistas como Linda Sánchez Pintor, Jaime Suárez, Zilia Sánchez y Martín García Rivera, entre otros. Su trabajo parte de un profundo interés por la historia, el pasado, la observación, las adversidades y la reflexión en torno a la vida y los seres humanos. Entre las exhibiciones en las que ha participado se destaca Room of evidence (2016) en el Museo de San Juan; una de sus muestras individuales más significativas que indaga en cuestiones en torno a la muerte, la violencia y los iconos universales de poder, desde la intimidad, la crueldad, el sufrimiento, la perpetuación involucrada en el conflicto.
###
DICIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para difusión inmediata
11 de diciembre de 2018
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
ARTE, DISEÑO Y DANZA CONTEMPORÁNEA:
TIMBIRICHE DESIGN y ANDANZA EN EL MAC
(Santurce, PUERTO RICO) – El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la familia a celebrar esta época festiva y apoyar el talento local que se reunirá este próximo fin de semana en su sede en Santurce. Ello con motivo de la feria de arte y diseño Timbiriche Design que por séptimo año consecutivo organiza el Museo y que acoge las presentaciones estelares de la compañía de danza contemporánea Andanza.
Durante el tradicional evento, cientos de personas se darán cita en el MAC para disfrutar de la amplia oferta de más de 80 productores puertorriqueños presentando diversidad de creaciones artísticas, artículos de diseño, ropa, joyería, muebles y accesorios, entre otros. La entrada a la feria es libre de costo.
Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe MAC afirmó que "para nosotros tiene especial importancia esta actividad porque conmemoraremos el 15to aniversario de esta alianza entre dos instituciones que trabajamos día a día por hacer el arte accesible para todos; además de que la pieza presentada por ANDANZA hace alusión a un hito en la historia del MAC. Lo celebraremos como ya es tradición: promoviendo el comercio local, dando a conocer nuestra Colección Permanente a públicos diversos y ofreciendo actividades artísticas para el disfrute de toda la familia".
El evento contará con la participación de ANDANZA, compañía puertorriqueña de danza y escuela de baile bajo la dirección artística y ejecutiva de Lolita Villanúa. Gracias a una alianza establecida con el MAC por los pasados quince años, ANDANZA ofrecerá como regalo de Navidad al público cuatro funciones y muestras en las que los estudiantes presentarán su progreso.
“En esta ocasión presentaremos la pieza Lienzos que me fue comisionada en 2003 por la fundadora del MAC, María Emilia Miyuca Somoza, para la inauguración de la nueva sede del Museo en Santurce. Lienzos estrenó la primera vez que hicimos ANDANZA EN EL MAC en 2004. Puesto que 2018 marca nuestro quinceañero en el MAC y a la vez nuestros veinte años de existencia, me pareció pertinente remontar esta coreografía que honra varios momentos importantes y que integra la pintura y la danza”, sostuvo Lolita Villanúa.
Timbiriche Design 2018 se realizará los días Viernes 14 (6:00pm a 10:30pm), Sábado 15 (10:00am a 10:30pm) y Domingo 16 (1:00pm – 9:30pm).
Como parte del ofrecimiento cultural del MAC, se realizará la presentación del libro Santurce y 8 crónicas de viaje, en compañía del editor Armindo Núñez. La publicación incluye la participación de los ensayistas Luis Trelles Hernández, Hermes Ayala Gómez, Carla Cavina Meléndez, Pedro Zayas Roura, Mariana Reyes Angleró, Hiram Guadalupe Pérez, Laura Moscoso Candelas y Manuel Clavell Carrasquillo en colaboración con el fotógrafo Herminio Rodríguez; además de reconocidos fotógrafos e imágenes históricas.
También se estrenará el documental El MAC en el barrio (edición 2016) junto a los cineastas Glorimar Marrero Sánchez y Javier Colón Ríos. La pieza documenta parte del programa de vinculación comunitaria que el MAC implementa desde el 2014 hasta la actualidad en comunidades de Santurce, Río Piedras, Guaynabo y Cataño.
Los asistentes podrán disfrutar del taller familiar de creación de tarjetas navideñas Creando con los Reyes Magos y conocer la exhibición CONTRAPUNTO: Selección de obras de la colección permanente del MAC, que incluye obras de más de 50 artistas.
Para información y el programa de actividades favor de acceder a la página de Facebook del MAC (museoMACpr).
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
2017 - ENERO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
9 de enero de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
A petición popular, el MAC presenta nuevas funciones de HASTA EL CUELLO,
un proyecto de Javier Cardona
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) presentará dos nuevas funciones de HASTA EL CUELLO, proyecto del artista Javier Cardona, el próximo viernes 13 y sábado 14 de enero a las 7:00pm en el barrio Gandul de Santurce. Las funciones se abren al publico gracias al éxito de la presentación inicial ocurrida el pasado mes de noviembre, y en respuesta a la solicitud hecha a esos efectos al MAC por las propias comunidades santurcinas, artistas y público general.
La instalación de sitio específico, danza y movimiento creada por Javier Cardona es una de las 6 comisiones artísticas que integraron la segunda edición de Proyecto Santurce: el MAC en el barrio (2015-2016); una iniciativa de impacto comunitario desarrollada por el Museo desde el 2014 que busca generar una reflexión profunda sobre la cultura urbana y la comunidad santurcina, además de dar continuidad a los trabajos que el MAC realiza en favor del rescate cultural de Santurce utilizando las artes como herramientas para la transformación social y urbana de la zona.
HASTA EL CUELLO es un proyecto curado por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC, que enmarca el paisaje y la historia pasada y contemporánea de Santurce, particularmente la de las comunidades de El Gandul, Tras Talleres y la desaparecida barriada de El Fanguito. Según explica “estas comunidades fueron construidas en terrenos marginales que forman parte de la cuenca hidrográfica del Estuario de la Bahía de San Juan rellenados con escombros y basura. La exploración de la historia y el desarrollo de estos barrios en esta zona de gran valor ecológico que conecta con el Caño Martín Peña, requería de un artista como Javier Cardona, teatrero y educador del Estuario de la Bahía de San Juan, con amplia experiencia trabajando con comunidades en riesgo.”
En HASTA EL CUELLO Cardona presenta narrativas que entretejen realidades e imaginarios sobre isla/la isla, el viaje, el Caribe, el naufragio, el agua, la deriva, la(s) razas y/o las identidad(es) nacional(es), el racismo, la negritud, el ser salvaje o primitivo, la mirada del otro/la otra, la ecología, la justicia/injusticia social y ambiental. A esos efectos el artista propone la siguiente imagen: “Entre las calles Elisa Cerra, Ernesto Cerra y Las Palmas, en Santurce, un lote, muestra contemporánea de nuestra historia natural. Clemente se asoma entre los mangós, la basura, la chatarra, los escombros y los cantos de carros. A menos de una milla de distancia de Tras Talleres y Gandul, el Caño Martín Peña, ataponado con añejas esperanzas. Nuevas Promesas para esta colonia de ultramar buscan domesticar el paisaje. Paradójica es nuestra relación entre lo salvaje y lo domesticado. Cuerpos negros transitan Santurce a paso de cangrejos. Hasta el cuello de promesas que anuncian una Tempestad para un nuevo bestiario humano. Sycorax, Calibán, Ariel, . . . Adolfina, Melodía, materias primas de relleno para otros caños y otros latifundios. Entre Tras Talleres, Gandul y la desaparecida comunidad de El Fanguito un paso es. A menos de una milla de distancia de tierra cuasi firme el Caño Martín Peña, la marea con sus altas y sus bajas, el naufragio, el en-calle de lo que fue El Fanguito. Se acercan Promesas de reyes a destiempo.”
Bajo la dirección de Javier Cardona, HASTA EL CUELLO contará nuevamente con el talento de los actores y movedores Aramis Garay, Lydela Nonó y Aneek Hernández; RECLUSO, como realizador de la ambientación sonora original y Juan Fernando Morales, como diseñador de iluminación.
En ocasión de estas dos nuevas funciones el MAC amplía el alcance del proyecto a través de la integración de un grupo de participantes de La Fondita de Jesús, personas sin hogar para quienes el MAC ha venido implementando un programa de apoyo a su rehabilitación diseñado en conjunto con los trabajadores sociales de la Fondita que incluye, entre otras estrategias, la exposición de los participantes a la producción artística y cultural. Una vez culminada la función del viernes 13 se efectuará un conversatorio entre Javier Cardona, los participantes y trabajadores sociales de la Fondita, personal del MAC y público interesado.
HASTA EL CUELLO también contará como invitados a los estudiantes del Program in Educational Theatre del Department of Music and Performing Arts Professions de New York University a cargo de la profesora Nan Smithner, quienes viajarán a Puerto Rico para asistir a la presentación, participar de talleres con los artistas Rosa Luisa Márquez, Deborah Hunt y Javier Cardona, así como de recorridos guiados y una conferencia sobre el proyecto de arte en comunidad del MAC ofrecidos por los educadores del Museo y Ramírez Aponte.
Proyecto Santurce: el MAC en el barrio es posible gracias al auspicio de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Foundation for Puerto Rico. Para más información sobre el proyecto puede acceder a la sección de programas de Vinculación Comunitaria en la página web del Museo, www.mac-pr.org, y llamar al 787-977-4030, ext. 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # #
FEBRERO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
24 de febrero de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
Presentación del libro “ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA: QUINCE AÑOS DE ABSOLUTA ARMONÍA 2001-2016” en el MAC
San Juan, PUERTO RICO- El Orfeón San Juan Bautista y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invitan a la presentación del libro “Orfeón San Juan Bautista: quince años de absoluta armonía 2001-2016”, a celebrarse el próximo sábado, 4 de marzo de 2017 a las 7:00 pm en el Patio Interior del MAC.
Como parte de las actividades que culminan la celebración de su decimoquinto aniversario de fundación, el Coro lanza esta publicación que ilustra una emotiva cronología sobre la trayectoria del conjunto desde su fundación, documentada por escritos de los doctores Mareia Quintero, Pedro Ángel Reina Pérez y Carlos Vázquez Cruz, así como artículos de Marianne Ramírez Aponte -Directora y Curadora en Jefe del Museo de Arte Contemporáneo (MAC)-, Ana Teresa Toro - periodista y escritora- y los directores del conjunto, el Dr. Daniel Alejandro Tapia Santiago y el maestro Guarionex Morales Matos. Este proyecto nace como una iniciativa de Morales Matos y el artista plástico Abdiel D. Segarra Ríos, en el contexto de la exhibición y Taller Vivo Orfeón San Juan Bautista: sujeto y objeto, realizados por el MAC en 2014.
“Nuestro programa Taller Vivo MAC, cuya oferta hace énfasis en los procesos de conceptuación, factura y puesta a la vista de obras e intervenciones, tiene entre sus propósitos que el público participe directamente en el proceso del arte y consolide su educación sobre lo contemporáneo. En esta ocasión, nuestro público se deleitó con la cercanía física de los artistas, la maestría de sus voces y la ejecución del dibujo; procesos creativos que regularmente ocurren tras bastidores, en un taller y en un teatro. Nos enorgullece haber desarrollado este magnífico proyecto por su capacidad de abrir nuevas perspectivas sobre las colaboraciones artísticas, por sus aportaciones sobre los modos de investigar y documentar, y por el alcance de su programa educativo dirigido a un público variado”, afirmó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.
El libro, dividido en dieciséis capítulos, transita la historia del conjunto plasmando en sus páginas más de doscientas imágenes que incluyen fotos, afiches y recortes de prensa, entre otras. De igual manera, quedan documentados la mayoría de los conciertos representados por el Orfeón entre agosto de 2001 y mayo de 2016, sus repertorios, su discografía, sus giras artísticas, la labor de su Escuela Coral y los nombres de cada uno de los orfeonistas: los que integran y los que formaron parte de la organización.
Esta edición cuenta con trescientas ochenta y cuatro páginas a todo color tamaño 9” x 9”, cosida al lomo y carpeta dura. Incluye, además, una antología musical que compendia los catorce discos compactos realizados por el Orfeón a lo largo de su carrera. Este ambicioso proyecto se concreta gracias al apoyo y solidaridad de doña Awilda Colón.
La presentación del libro estará a cargo del Dr. Carlos Vázquez Cruz y se realizará en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce. El evento contará con la participación del coro. La entrada es libre de costo.
Para más información interesados pueden llamar al (787) 593-3405 o escribir a gmm@orfeonsjb.org.
# # #
MARZO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
7 de marzo de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 x.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
MUJERES, ARTE Y ACTIVISMO:
el MAC convoca evento participativo para cerrar la brecha de visibilidad
entre hombres y mujeres artistas
San Juan, PUERTO RICO- En conferencia de prensa celebrada en su sede hoy martes 7 de marzo, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) hizo un llamado a toda la comunidad para participar de su proyecto MUJERES, ARTE Y ACTIVISMO a llevarse a cabo a partir del próximo 27 de marzo.
El proyecto persigue revisar críticamente y otorgar visibilidad a las prácticas estéticas de decenas de artistas cuya producción ha desafiado, no sólo la manera de hacer arte, sino la manera como se conciben y perciben el arte y el género en la sociedad puertorriqueña. Bajo la dirección de Marianne Ramírez Aponte (Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC), Raquel Torres Arzola (Curadora Invitada y Artista) y un Comité Asesor integrado por artistas e historiadores del arte, MUJERES, ARTE Y ACTIVISMO se desarrollará en tres fases; a saber: una fase investigativa a llevarse a cabo durante el 2017, la presentación de una exhibición dividida en tres muestras consecutivas y la producción de una publicación, estas últimas dos fases a concretarse en el 2018.
La fase investigativa del proyecto incluye la realización de una serie de eventos formativos y culturales que se enriquecerán con la participación activa del público general y de la comunidad artística y académica. El primero de ellos tendrá lugar entre el 27 de marzo y el 8 de abril: Primer Wiki-tón del MAC (maratón de edición colectiva de contenidos online en Wikipedia). A tales efectos el MAC convoca a personas de cualquier identidad de género, artistas, historiadores del arte, estudiantes, espectadores, amigos y amigas, compañeros y compañeras, hijos e hijas, profesores, bibliotecarios, editores y todo tipo de público para que lleven su computadora al MAC y se conecten para aprender a editar en Wiki-pedia, contribuyendo así a cerrar la brecha de publicación y visibilidad entre hombres y mujeres artistas. Además de talleres de edición de contenido, este Primer Wiki-tón comprende una exhibición de fílmicos y material documental de la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico que integran el fondo donado por la Asociación al Centro de Documentación del MAC, así como conversatorios, presentaciones artísticas, visitas a espacios autogestionados por mujeres artistas, y talleres creativos para niños, entre otros eventos.
El MAC celebra su Primer Wiki-tón en homenaje a la artista y gestora cultural María Emilia Somoza y a la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico, organización fundada el 10 de marzo de 1983 que agrupó a más de una veintena de artistas e historiadoras del arte quienes aunaron esfuerzos y colaboraron durante más de una década con el firme propósito de adelantar la agenda de las mujeres en el quehacer profesional de las artes plásticas en Puerto Rico. Este maratón es el primero de una serie que estará realizando el MAC durante el 2017 con el objetivo de reunir y publicar la mayor cantidad posible de biografías de nuestras mujeres artistas (ya sean residentes en Puerto Rico o en otras partes del mundo), incluyendo las generaciones más recientes.
“Hay varios asuntos que el MAC quiere atender con este proyecto. Por un lado, implementar una nueva estrategia de alcance internacional para zanjar el sesgo de la representatividad de las mujeres artistas en las fuentes de estudio y las instituciones del arte. Por otro, hacerle frente al clima político actual como institución que persigue la democratización del espacio cultural y el ser reflejo de la heterogeneidad y plenitud de la capacidad humana. Nos enorgullece de esta forma rendir homenaje a la Asociación de Mujeres Artistas, cuya existencia estuvo íntimamente vinculada a la gestión del MAC durante su primera década, y a nuestra querida María Emilia Somoza a quien sabemos que le hubiera llenado de alegría que desde el MAC, y en su nombre, estemos dando continuidad a la gestión de difundir ideas feministas y de recuperación de la memoria histórica que fueron tan importantes para ella como artista y educadora”, expresó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del Museo.
Con esta agenda de eventos, el MAC se une al esfuerzo que la organización internacional Art+Feminism viene realizando en museos y espacios de arte alrededor del mundo para enseñar a editar en Wikipedia e incentivar la publicación de contenidos sobre artistas que permita superar el escaso 10% de representatividad de editoras identificadas como mujeres en dicha plataforma. “Art+Feminism es un proyecto rizomático que se enriquece con las multiplicidades de cada una de las sedes participantes en todo el mundo y que busca que éstas se apropien de la campaña de acuerdo a los intereses y recursos de sus comunidades. En ese sentido, saludamos la iniciativa promovida por el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, que por primera vez se une a esta campaña —en la que también participan ciudades como Lima, Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago y San José— y que de esta forma se consolida como una institución que trabaja activamente en la difusión y la revalorización de los valiosos aportes de las mujeres latinoamericanas al campo de las artes”, aseguró Melissa Tamani, Embajadora regional de Art+Feminism en Latinoamérica.
MUJERES, ARTE Y ACTIVISMO es posible en parte gracias a la colaboración de la Universidad Interamericana de Puerto Rico-Recinto Metro y el Programa de Estudios de la Mujer y el Género de la Universidad de Puerto Rico; instituciones aliadas que han reconocido el valor educativo y cultural de este proyecto y que han puesto a disposición del mismo valiosos recursos de investigación, traducción, edición y equipo tecnológico a través de su facultad académica y estudiantes.
El proyecto también cuenta con el valioso apoyo de Liberty Business como suplidor del servicio de internet esencial para el éxito del proyecto. “El arte es un componente muy importante en nuestra sociedad y creemos que es esencial el hacerlo accesible a todo el público. A través de este acuerdo, Liberty le provee al Museo la tecnología y la conectividad necesaria para que este pueda llevar su obra programática y proyectos de arte contemporáneo a las comunidades puertorriqueñas”, dijo Naji Khoury, presidente y principal oficial ejecutivo de Liberty Puerto Rico. “Como buen vecino corporativo, creemos que el Internet puede ayudar a mejorar la calidad de vida en la Isla y queremos hacer todo lo posible por facilitar su acceso a todos los sectores de Puerto Rico”.
Para más información sobre el programa de actividades culturales pueden accesar la página web del MAC www.mac-pr.org y sus plataformas Facebook y Twitter. También pueden escribir a la dirección de correo electrónico macpr.art.feminism@gmail.com. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael María de Labra, Avenida Ponce de León, esquina Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
###
________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
10 de marzo de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 x.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
El MAC cierra la exhibición “Iluminaciones Profanadas” con el performance “O(h)culta” de la artista Teresa Hernández
(San Juan, Puerto Rico) – El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la presentación del performance “O(h)culta” de la artista puertorriqueña Teresa Hernández, que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de marzo a las 7:00pm en el MAC.
Con motivo del cierre de la exhibición “Iluminaciones Profanadas” de la española Cristina Lucas, inaugurada por el MAC en noviembre de 2016, la institución extendió una invitación a la artista escénica Teresa Hernández para desarrollar una propuesta en torno al trabajo de una de las artistas más relevantes en el panorama internacional, que aborda temas como: el arte y su historia, discurso e instituciones; la censura dentro y fuera de los espacios de exhibición; la moral; la legalidad; o los ámbitos de lo publico y lo privado, todo desde una mirada aguda y contemporánea.
En respuesta a la invitación del MAC, y desde su práctica basada en el cuerpo como escenario primario, Hernández propone el desarrollo de una conversación construida sobre puntos de conexión que la artista establece entre su trabajo y la obra de Lucas. “El trabajo de Cristina me impactó, se metió en mi cabeza y en mi cuerpo. Al verlo inmediatamente encontré unos lugares comunes conceptuales: el cuerpo, el arte, el patriarcado.”, comentó la artista puertorriqueña. Hernández puntualizó que asume el espacio de la exhibición como uno dinámico y comunicativo para entablar un diálogo con Lucas y el público desde su posicionamiento de mujer-artista-activista. La confrontación de lenguajes artísticos es eje en este performance.
“O(h)culta” se presentará en el MAC simultáneamente a la exhibición “Iluminaciones Profanadas” los próximos jueves 16 y viernes 17 de marzo a las 7:00pm en la sala Julio Rosado del Valle, con un donativo sugerido de entrada de $12.00 p/p. El cupo es limitado. Interesados pueden reservar previamente su espacio visitando la Tienda del MAC de martes a viernes de 10:00am a 4:00pm, y sábado de 11:00am a 5:00pm. El cierre oficial de la muestra será el 18 de marzo de 2017.
Para más información los interesados pueden llamar al 787-977-4030 o escribir a educacion@mac-pr.org. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael María de Labra, Avenida Ponce de León, esquina Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
###
ABRIL
COMUNICADO DE PRENSA
Para diffusion inmediata
28 de abril de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
REGRESA “LA 18: ARTE Y GASTRONOMÍA SOBRE RUEDAS”
EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA EN EL MAC
(San Juan, PUERTO RICO) - El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - MAC celebrará el arte y la gastronomía por segundo año consecutivo con su feria La 18: Arte y Gastronomía sobre Ruedas, los próximos sábado 6 y domingo 7 de mayo de 2017 en su sede.
Durante el evento, cientos de personas se darán cita en el museo para disfrutar de la amplia y variada oferta de más de 40 productores puertorriqueños que presentarán diversidad de artículos de diseño, piezas artísticas, complementos, utensilios para el hogar, joyería y accesorios, gastronomía sobre ruedas y una programación artística que incluye la participación de: el Festival de la Palabra, el colectivo Jóvenes del 98, la bailarina Jeanne d´Arc Casas, y el colectivo La Trinchera.
“Esta iniciativa tiene un doble objetivo: por una parte, consolidar un espacio de exhibición artística y de apoyo a la comercialización de productos hechos en Puerto Rico en un ambiente ameno y familiar. Por otra, se trata de uno de los varios esfuerzos de autogestión económica que realizamos a beneficio de nuestros programas Educativo y de Exhibiciones para poder seguir presentando a nuestro público una oferta activa y de calidad. Además, es la oportunidad ideal para que la gente compre sus regalos para el día de las madres”, indicó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.
El MAC ha establecido una alianza con Food Truck Republic, entidad que agrupa varios negocios rodantes, para deleitar al público con sus delicias gastronómicas. Los Foodtrucks participantes en la segunda edición de La 18 son: Perú Rico, Lemon Submarine, La Preñá, El Barrio y El Chifrijo. Otros productores locales de alimentos como Café sobre Grecas y Los Paleteros PR, complementarán la oferta gastronómica.
El evento es libre de costo para el público y se realizará los próximos sábado 6 de mayo de 11:00am a 9:00pm, y domingo 7 de mayo de 1:00pm a 7:00pm.
Se invita a los asistentes a traer sus sillas o mantas. Existen varios estacionamientos de pago en los alrededores del MAC. Para información comunicarse al (787) 977-4030 de lunes a viernes entre las 10:00am y las 4:30pm, o acceder a la página de Facebook del MAC (MuseoMACpr). No se permiten mascotas ni neveras en el evento.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MACPR) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE PUERTO RICO
CELEBRA SU 6TA. CENA DE GALA JUNTO A 22 ARTISTAS
Por sexto año consecutivo el MAC │ Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico celebra su tan esperada, CENA POR EL MAC, evento de recaudación de fondos que reúne a un grupo distintivo de amantes del arte y de la buena mesa en una velada única pro apoyo el arte contemporáneo.
Como dinámica del evento, se invita a un grupo selecto de artistas contemporáneos, que cultivan diferentes medios, para ser los anfitriones de la noche con el propósito de propiciar una velada de celebración del arte contemporáneo y de confraternización entre los artistas y amantes del arte.
Esta 6ta edición de CENA POR EL MAC se llevará a cabo el sábado, 22 de abril de 2017 a las 7:00 p.m. en el Paseo Caribe (espacio en el 2ndo. piso) y contará con la participación de 22 artistas: Alexis Díaz, Ana Rebeca Campos, André Marcel Pagán, Bobby Cruz, Damaris Cruz, David Zayas, Edgard Rodríguez Luiggi, Emanuel Torres, Emilio José Maldonado, Gerardo Cloquell, Héctor Madera, Jaime Rodríguez Crespo, Javier Olmeda , Jotham Malave, Lorna Otero, Martin Albarrán, Mónica Félix, Myritza Castillo, Sebastián Vallejo, Tari Berosi, Víctor Monserrate y Zuania Muñiz Meléndez
Cada artista encabezará una mesa ambientada con elementos alusivos a su obra diseñada por Emilio Olabarrieta. Mientras que el Chef Ariel Rodríguez deleitará a los comensales con un menú creado especialmente para esta ocasión junto a un maridaje de los vinos de Plaza Cellars por su sommelier Mario Rodríguez. Durante el transcurso de la noche se llevará a cabo una subasta en vivo de obras de los artistas que estarán en exhibición en el espacio. Este año contaremos con la música en vivo de DJ Velcro.
El donativo del evento es de $225.00 por persona. Los fondos generados del evento irán destinados al Programa de Exhibiciones y de Educación del MAC.
“El sector de la cultura enfrenta hoy una incertidumbre económica sin precedentes que amenaza la labor de las instituciones que preservamos y promovemos el patrimonio cultural puertorriqueño. Hoy más que nunca, convocamos a los amantes del arte y la alta cocina a que vivan esta experiencia singular en compañía de nuestros artistas. Con ello estarán aportando al desarrollo de las artes, la educación, el bienestar de los públicos a los que impactamos y el mantenimiento de la oferta cultural activa y de calidad que nos caracteriza", expresó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.
Cena por el MAC es posible gracias al apoyo de los 22 artistas participantes junto al patrocinio de Banco Popular, Liberty Business, Plaza Cellars, Prestige Spirits, Chef Ariel Rodríguez, Emilio Olabarrieta y Go Print.
Ven y comparte junto a nuestros artistas una noche por el arte contemporáneo. Para más información sobre el evento los interesados pueden comunicarse al MAC 787-977-4030 ext. 225.
# # #
MAYO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
17 de mayo de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS EN EL MAC
(San Juan-Puerto Rico) El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico – MAC se unirá a la celebración global del Día Internacional de los Museos el próximo jueves 18 de mayo de 2017 con una Casa Abierta de 10:00am a 9:00pm.
Este evento global establecido por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM) en 1977 tiene como objetivo crear conciencia pública sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. El MAC se unirá a la conmemoración a través de dos actividades que tendrán lugar en la sede del Museo en Santurce:
1) Exhibición “Arte y Resiliencia: Una reafirmación de la colección del MAC (hasta las luchas actuales)”. Reflexiones artísticas en tiempos de crisis y posibles alternativas de cambio. La muestra se exhibirá en salas hasta principios de junio de 2017. Salas María Emilia Somoza, Carolina Stubbe y Sala de Proyectos MAC. 10:00am a 7:30pm.
2) Concierto del Colectivo de Electrónica Isleña. Improvisación colectiva con instrumentos musicales, dispositivos electrónicos y elementos visuales. Jueves 18 de mayo de 2017. Sala Julio Rosado del Valle. 7:30 pm.
La entrada a las actividades es libre de costo.
Para más información interesados pueden llamar al 787-977-4030 Ext. 228 o escribir a ebusa@mac pr.org. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael María de Labra, Avenida Ponce de León, esquina Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # # #
______________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
28 de mayo de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
DE SANTURCE A RIO PIEDRAS: EL MAC EN EL BARRIO SE AMPLIA DURANTE EL 2017
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) siempre ha tenido muy presente la necesidad reiterada de hacer cada vez más pertinente su presencia en la zona. Por ello, además de la dinámica actividad artístico-cultural que genera en su sede, el Museo constantemente crea oportunidades para que esta actividad se proyecte a su comunidad inmediata de Santurce y al entorno más amplio de Puerto Rico, el Caribe, América Latina y sus diásporas, muchas de las cuales hacen de Puerto Rico su país.
A esos efectos, y durante los pasados tres años, el MAC ha implementado “Proyecto Santurce: El MAC en el barrio”; un programa de integración y acción social intra y extramuros que utiliza las artes y la cultura como herramientas para la transformación social y urbana. El Proyecto ya tiene residencia desde el 2014 en distintas comunidades santurcinas como Tras Talleres, Gandul, Sagrado Corazón, Miramar, Machuchal, Hipódromo y Alto del Cabro. Durante el 2017 el programa se amplía a Río Piedras en respuesta a la petición hecha por la propia comunidad, siendo renombrado como “El MAC en el Barrio”, abriendo así la oportunidad para extender su alcance a otros municipios en años venideros.
Bajo la iniciativa y curaduría de Marianne Ramírez Aponte (Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC), “El MAC en el Barrio” tiene como objetivo interpretar críticamente el entramado histórico, económico, político y social del cual emergen estas zonas urbanas de San Juan. Con énfasis en proyectos que reflejan cómo son resultado de ideologías diversas, prácticas económicas, migraciones masivas, variadas visiones de desarrollo arquitectónico, activismo comunitario y estrategias de supervivencia, entre otros aspectos. El programa desarrollado comprende varios campos de acción que incluyen educación histórica y cultural; visibilización de los sub-barrios y las distintas comunidades sociales que coexisten en Santurce y Río Piedras; educación sobre el patrimonio cultural y natural y la importancia de su conservación; creación artística colectiva con enfoque interdisciplinario; recuperación y embellecimiento de espacios públicos; trabajo con personas sin hogar; inserción del arte en espacios cotidianos; y desarrollo económico y estímulo al turismo cultural a través de una oferta artística sostenida, la activación de negocios en las comunidades y alianzas establecidas con el sector empresarial.
Al reflexionar sobre los logros del programa hasta el momento Marianne Ramírez Aponte indica: “El MAC en el Barrio ha logrado extender los servicios del Museo a los cerca de 76,000 habitantes de Santurce, de los cuales un 49% vive bajo el nivel de pobreza. Ello ha hecho que la inmersión del MAC en su comunidad inmediata sea una responsabilidad cívica imperiosa y por ello hemos desarrollado este proyecto bajo el cual el Museo, a través de su oferta programática mantiene residencia permanente en estas comunidades. El resultado es entonces un proyecto acumulativo cuyos logros trascienden por mucho los de ser una oferta cultural única en su clase en Puerto Rico que sirve de fuente de empleo para artistas de todas las disiciplinas a través de la comisión de obras y su contratación como facilitadores de talleres creativos. A través de la gestión realizada por el MAC y el empoderamiento de las comunidades que servimos, también hemos impulsado la creación de política pública y facilitado alianzas con individuos, organizaciones comunitarias, la empresa privada y las autoridades gubernamentales para el desarrollo socio-económico de las comunidades y la protección de nuestro patrimonio cultural y natural. Algunos ejemplos de ello son la designación por ley de la Zona Histórica Sagrado Corazón; la renovación, registro y diseño museográfico del acervo cultural de la Casa Museo Ismael Rivera; y la creación de la Junta Vecinal Alto del Cabro encaminada al co-manejo de su centro comunal. A través del programa diseñado con los trabajadores sociales de la Fondita de Jesús, como ejemplo del impacto social del programa, contribuimos a la rehabilitación y reinserción social productiva de las personas sin hogar. También hemos logrado la participación intergeneracional en el proyecto a través de los programas Arte Joven para Líderes: Acción Artística para la Comunidad y Talleres para Personas de la Tercera Edad. “El MAC en el Barrio” ha logrado impactar anualmente y de forma directa a unas 5,200 personas en estas comunidades.”
La tercera edición de “El MAC en el barrio: De Santurce a Río Piedras” comenzó sus actividades en marzo de 2017 y se desarrollará a lo largo de todo el año. La misma incluye la realización de seis proyectos comisionados por el MAC a los artistas Alejandra Martorell, Yiyo Tirado, Elsa María Meléndez Torres, Antonio Gonzalez Walker, Zinthia Vázquez, Migdalia Luz Barens y Raquel Quijano Feliciano; comisiones a desarrollarse en las comunidades de Tras Talleres, El Gandul, Venezuela, Capetillo y Centro Urbano de Río Piedras.
La edición 2017 también comprende una programación educativa y cultural orientada a niños, jóvenes, adultos mayores, público en general y personas sin hogar, a cargo de los educadores del MAC y diversos artistas quienes vienen impartiendo talleres creativos en las comunidades de Machuchal, Miramar, Zona Histórica del Sagrado Corazón, Santa Rita y Buen Consejo. Así también incluye la publicación del libro “Santurce y 8 crónicas de un viaje por el antólogo” de Armindo Núñez Miranda, y el documental “Por el barrio” producido por CANICA, LLC.
El domingo 28 de mayo se presentó al publico la primera comisión artística, la obra "Tres historias en Tras Talleres ilustradas en pequeñas carrozas" de la artista Raquel Quijano. En su propuesta la artista destaca la identidad y riqueza cultural de esta comunidad santurcina a través de tres carrozas que recrean temas centrales para sus habitantes como el tren, la transformación del barrio a través del tiempo, el carácter alegre de sus residentes, sus personalidades destacadas (especialmente en la música) y su religiosidad.
Las carrozas fueron parte de un peregrinaje musical con motivo de las Fiestas de Cruz tradicionalmente dedicado a la patrona de Tras Talleres, Santa Ana. La presentación/recorrido del proyecto de Quijano dio inicio en horas de la tarde en calle Nueva Palma esquina con calle San Juan, y culminó en el altar dedicado a la Cruz ubicado en la calle Comercio. Sobre las 4:00pm las carrozas fueron trasladadas por miembros de la comunidad al Museo de la Memoria de Tras Talleres, como acto inaugural de este espacio que fue recuperado por la comunidad en colaboración con el MAC y estudiantes del Taller de Diseño Colaborativo de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y de Diseño de Interiores de la Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura de la Universidad del Turabo a cargo de la arquitecta Omayra Rivera Crespo, también Coordinadora del programa de vinculación comunitaria del MAC. El edificio ubicado en el #1006 de la calle Cerra Andino, alberga fotografías, memorabilia, expresiones artísticas de la comunidad, así como información histórica recopilada por la Dra. Ana Fabián.
“El MAC en el Barrio” (2017) es posible gracias al apoyo económico de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Foundation for Puerto Rico. Más información: (787) 977-4030 Ext. 228 o ebusa@mac-pr.org
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
_______________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
31 de mayo de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
El MAC inaugura la exhibición “Arte en concreto - lo concreto en el arte”
(San Juan, Puerto Rico)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público en general a la apertura de la exhibición “Arte en concreto - lo concreto en el arte” el próximo viernes, 2 de junio de 7:00pm a 10:00pm. La apertura forma parte del calendario de actividades paralelas que se celebran en el marco de la Feria Internacional de Arte MECA, que tendrá lugar este próximo fin de semana en Santurce.
“Arte en concreto - lo concreto en el arte” es un proyecto colaborativo entre el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y la Fundación Proyecto Línea de Mi Pensamiento que explora la utilización de materiales y herramientas de construcción en la producción artística contemporánea en Puerto Rico. La exhibición tiene origen en un concepto del artista Melquiades Rosario Sastre, ampliado y contextualizado históricamente a través de la colaboración que se da con Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del MAC y co-curadora de la exhibición.
Sobre el concepto comenta Rosario Sastre: “Durante muchos años los artistas puertorriqueños han trabajado con material reciclado, guiados por la convicción de respetar las cualidades propias de los mismos, sin ocultar lo que son y sin tomar en cuenta la disparidad que existe en cuanto a la valoración que el mercado da a los mismos pues no gozan del poder de trueque comercial de los llamados materiales nobles como las maderas preciosas, mármol, metales y obras en bronce. Entiendo que un artista es más capaz de demostrar toda su capacidad creadora cuando incorpora en su producción la utilización de materiales reciclados que cuando se limita a trabajar estrictamente con materiales tradicionales.”
A su vez, Marianne Ramírez Aponte explicó que su decisión para acoger el concepto y desarrollar la exhibición respondió precisamente a la importancia de reiterar la pertinencia de la experimentación en Puerto Rico y de presentar obras que proponen un nuevo ideario estético y conceptual correspondientes a las corrientes artísticas que marcan el desarrollo del arte contemporáneo puertorriqueño a partir de la década del 60. Además, destacó la oportunidad que representa para el MAC el trabajar en un proyecto de esta naturaleza con Rosario Sastre, uno de los artistas protagónicos del desarrollo que experimenta la escultura en Puerto Rico durante la década del 70. Desarrollo que se aprecia en el distanciamiento por parte de éstos del acercamiento a la escultura de los artistas que les precedieron y en la creación de una escultura alejada de los intereses de la oficialidad y de modelos históricos anacrónicos.
Señala Ramírez Aponte que aunque el diseño de la exhibición que ésta propone inicia con el trabajo de artistas precursores como Rolando López Dirube, Jaime Suárez, Lope Max Díaz, Antonio Navia y el propio Rosario Sastre, la exhibición no guarda un orden cronológico ni es exhaustiva en cuanto materiales y tendencias artísticas y la cantidad de obras que representan los mismos. La muestra toma como punto de partida la experimentación que se da a partir de las décadas del 60 y 70 y presenta ejemplos de los modos geométricos y constructivistas de la abstracción que abrazaron los artistas en su momento; de ensamblajes de medios mixtos como método preferido de trabajo para los artistas además de las técnicas tradicionales de modelado y tallado; y del uso de materiales burdos como piedra, cemento y materiales industriales en vez o además de materiales nobles tradicionales.
La exhibición incluye además obras de los artistas: Charles Juhasz Alvarado, Adelino González, Ivelisse Jiménez, Rafael Trelles, Elizabeth Robles, Dhara Rivera, Ana Rosa Rivera, Ramón Feliciano, Elías Adasme, Carlos Rivera Villafañe, Rigoberto Quintana, Omar Velázquez, Juan Sánchez, Yiyo Tirado, Carmelo Sobrino, Ramón Miranda Beltrán, Awilda Sterling, Jaime Romano, María Elena Perales, Diana Dávila, Viveca Vázquez y Omar Obdulio Peña Forty. La selección es indicativa de la pluralidad de medios y disciplinas que enriquecen la exhibición: escultura, instalación, pintura, fotografía, grabado, arte urbano y performance. Estos artistas, al igual que sus predecesores, se caracterizan por su acercamiento experimental al arte y por presentar nuevos y valiosos acercamientos con respecto al uso de materiales encontrados; una producción que trabaja la dualidad entre el material y el objeto artístico, y obras en las que el material de construcción juega un rol protagónico. Además se palpa en muchas de las obras que conforman la exhibición, un interés por redefinir la relación entre la obra artística y el consumidor de la misma al propiciar la interacción directa con la obra. En cuanto a conceptos, la selección revela con perspicacia asuntos acuciantes de nuestro momento histórico que incluyen el reto a las limitaciones de los procesos democráticos locales y globales, y pronunciamientos en beneficio de una mejor calidad de vida en temas de salud, ambiente, seguridad personal y la protección de los derechos ciudadanos y la identidad nacional, entre otros temas.
Como parte de la exhibición, el día de la apertura 2 de junio, se presentará el performance de la artista Viveca Vázquez titulado “En Concreto:”, realizado en colaboración con Omar Obdulio Peña Forty y los artistas invitados son Miguel Angel Torres, Aneek Hernández, Luis Sevilla y Edgardo Rodríguez. Finalizado el performance, el desecho de la acción y su documentación queda como parte integral de la exhibición que el público podrá disfrutar simultáneamente al resto de las obras que integran la muestra que se extenderá hasta el mes de septiembre del año en curso.
Un componente esencial para cualquier proyecto que origina el MAC es la vinculación que la institución mantiene con la comunidad y cómo los proyectos contribuyen a promover procesos de inclusión y transformación social y urbana. A esos efectos la exhibición “Arte en concreto - lo concreto en el arte” trascenderá el espacio físico del Museo y a través del programa extramuros El MAC en el Barrio, se crearán tres proyectos participativos de arte público con los artistas Jaime Suárez y Rafael Trelles en las comunidades de Alto del Cabro y Machuchal de Santurce, y la arquitecta Omayra Rivera Crespo en la comunidad de Santa Rita en Río Piedras. Además, con este proyecto el MAC dará continuidad a la alianza que mantiene con el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico a los efectos de celebrar un ciclo de conferencias sobre ls historia del concreto en el arte y la arquitectura. El programa educativo de la exhibición diseñado para público de todas las edades también incluye, entre otros componentes, el programa Jóvenes Líderes: Acción Artística para la Comunidad del MAC que sirve a estudiantes de bajos recursos residentes de Santurce y Río Piedras y que estarán participando de talleres e intervenciones a realizarse directamente en las comunidades en compañía de los artistas de la exhibición durante el mes de julio.
“Arte en concreto - lo concreto en el arte” ha sido posible en parte gracias al auspicio de Walmart Puerto Rico y First Bank. El Museo también agradece la colaboración de la Fundación Proyecto Línea de mi Pensamiento, Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, Hambleton Group, Inc., Paonessa Alfombras y PMM Contratistas.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en la Ave. Ponce de León, esquina Ave. R.H. Todd, Parada 18 en Santurce. Más información en www.mac-pr.org y 787-977-4030.
###
JUNIO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
Junio 16 de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
TRES NUEVAS FUNCIONES DE “LA ZAPARETA PRODIGIOSA”
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico – MAC y el Instituto de Cultura Puertorriqueña – ICP invitan a las tres funciones de la obra teatral “La Zapatera Prodigiosa”, dirigida por Rosa Luisa Márquez, a celebrarse los próximos 21, 26 y 28 de junio de 2017 en San Juan.
Esta obra original de Federico García Lorca, forma parte del Festival de Teatro Internacional del ICP y de “El MAC en el barrio: de Santurce Río Piedras”, un proyecto de arte y vinculación comunitaria que el MAC viene realizando desde el 2014 directamente en comunidades de Santurce, y que en su edición 2017 se extiende a Río Piedras en respuesta a la petición hecha por las propias comunidades del área.
La versión musicalizada de este clásico del teatro español concebido como teatro de guiñol para girar con el teatro rodante La Barraca de Federico García Lorca, narra con magia, risas y canciones los amores y desamores de una zapatera y un zapatero que se enamoran y se casan. Ella es joven y el mayor. El final es feliz como en todas las obras para niños y para sus papás y tíos que fueron y siguen siendo niños. El público participa activamente cantando y disfrutando durante la pieza.
Bajo la dirección de Rosa Luisa Márquez, la obra cuenta con la participación de los artistas escénicos Jeanne D’Arc Casas, Maximiliano Rivas, Rafael Martínez, Lizbeth Román y Marisé (Tata) Álvarez. La escenografía e iluminación están a cargo de Juan Fernando Morales.
Las tres funciones tendrán lugar los próximos miércoles 21 de junio a las 5:30pm en el Huerto de Capetillo (Río Piedras), el lunes 26 a las 7:00pm en la Casa Ruth Hernández (Plaza de Río Piedras) y el miércoles 28 de junio a las 5:30 en el patio exterior del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - MAC. La entrada a todas las funciones es libre de costo y abierta a público de todas las edades.
La función en Capetillo forma parte de las acciones contempladas por el proyecto “El MAC en el barrio” cuya tercera edición (2017) comenzó sus actividades en marzo de 2017 y se desarrollará a lo largo de todo el año. La misma incluye: la realización de seis proyectos comisionados por el MAC a siete artistas contemporáneos en comunidades de Santurce y Río Piedras; una programación educativa y cultural orientada a niños, jóvenes, adultos mayores, público en general y personas sin hogar, a cargo de los educadores del MAC y diversos artistas; y la publicación del libro “Santurce y 8 crónicas de un viaje por el antólogo” de Armindo Núñez Miranda y el documental “Por el barrio” producido por CANICA, LLC.
“Desde que iniciamos este proyecto con las comunidades hemos alzanzado logros trascienden por mucho los de ser una oferta cultural única en su clase en Puerto Rico que sirve de fuente de empleo para artistas de todas las disiciplinas a través de la comisión de obras y su contratación como facilitadores de talleres creativos. A través de la gestión realizada por el MAC y el empoderamiento de las comunidades que servimos, también hemos impulsado la creación de política pública y facilitado alianzas con individuos, organizaciones comunitarias, la empresa privada y las autoridades gubernamentales para el desarrollo socio-económico de las comunidades y la protección de nuestro patrimonio cultural y natural. Estamos muy orgullosos de llevar piezas de la calidad artística de La Zapatera Prodigiosa a zonas y personas que quizá de ningún otro modo tendrían acceso a estas posibilidades culturales, educativas, y recreativas que finalmente se traducen en bienestar para nuestros habitantes.”, indicó Marianne Ramírez Aponte, Directora ejecutiva del MAC y curadora de El MAC en el Barrio.
Las tres funciones de La Zapatera Prodigiosa son posibles gracias al auspicio de la Oficina de Artes Escénico - musicales del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico – MAC en colaboración con la Casa Ruth Hernández.
Más información: (787) 977-4030 Ext. 228 o ebusa@mac-pr.org
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
JULIO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
26 de julio de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
EL MAC INVITA A RECORRER SANTURCE EN BICICLETA
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) convoca a toda la ciudadanía a unirse a la bicicletada Cangrejeo por el barrio II, el próximo sábado 29 de Julio a las 3:30pm, teniendo como punto de partida la sede del Museo en la Parada 18 (Santurce).
El evento forma parte de las actividades especiales desarrolladas en el proyecto El MAC en el barrio: De Santurce a Río Piedras; un programa de acción social intra y extramuros que utiliza las artes como herramientas para la transformación social y urbana. El proyecto inició en 2014 con varias comunidades de Santurce, y en su tercera edición (2017) se extiende a comunidades de Río Piedras gracias al acercamiento hecho propias comunidades de esta zona de la capital al Museo.
Se realizará un recorrido en bicicleta por varias de las comunidades con las que el MAC viene trabajando directamente durante los pasados años: Gandúl, Tras Talleres, Figueroa, Hipódromo, La Placita, Calle Loíza, Machuchal, Llorens Torres, Villa Palmeras, Sagrado Corazón y Barrio Obrero, incluyendo dos paradas / descanso en La Placita de Santurce y la Universidad Sagrado Corazón. El recorrido tendrán una duración aproximada de tres horas inciando en el estacionamiento del MAC a las 3:30 pm y regresando a las 6:00 pm. Se recomienda tomar las medidas pertinentes para protegerse del sol.
Los interesados pueden inscribirse a través de la página web del museo www.mac-pr.org, llamamdo al 787-675-2692, o el día del evento en horario de 1:00 a 3:00 pm. El donativo sugerido por persona será de dos dólares a beneficio del Programa Educativo del MAC. Los participantes deberán traer su bicicleta y utilizar casco para participar. No habrá servicio de alquiler disponible.
“El MAC en el Barrio” (2017) es posible gracias al apoyo económico de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Foundation for Puerto Rico.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico RafaelM. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
AGOSTO
COMUNICADO DE PRENSA
3 de agosto de 2017
Roberto Beltrán Medina
Tel: 787.977.4030, ext. 230
comunicaciones.macpr@gmail.com
FirstBank y el MAC promueven el arte en jóvenes líderes de Santurce y Río Piedras
Programa culminará con una exhibición en el Museo
San Juan, Puerto Rico - Con el propósito de contribuir a generar cambios en comunidades vulnerables y promover procesos de transformación social, 20 jóvenes de 12 a 17 años de las comunidades de Santurce y Río Piedras participaron del programa de verano Jóvenes Líderes: Acción Artística para la Comunidad. Esta tercera edición del programa educativo ha sido una alianza entre FirstBank y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC).
Los jóvenes participantes recibieron cerca de 100 horas de talleres sobre trabajo artístico colectivo, educación cultural y ambiental, trasladándose semanalmente a las comunidades. El Programa dirigido por personal del Departamento de Educación del MAC, contó con la participación de los reconocidos artistas contemporáneos: Jaime Suárez, Roberto “Yiyo” Tirado, Melquiades Rosario Sastre, Joudy Santaliz Cuevas, Coral del Mar Alemán, Antonio González Walker y Rafael Vargas Bernard (Coordinador de Educación del MAC).
“Reconocemos la labor que realiza el MAC por los jóvenes y las comunidades en desventaja socio-económica en Santurce y Río Piedras. Nuestro donativo le dio a los jóvenes la oportunidad de participar en el programa, y de que estuvieran expuestos a conocimientos que le permitirían estimular sus habilidades y creatividad, que se vieron plasmadas en las obras que realizaron en sus comunidades”, comentó Catherine Ríos, oficial de Reinversión Comunitaria de FirstBank.
“Además, le ofrecimos una charla sobre Manejo de Presupuesto para que conocieran sobre cómo llevar un control de sus gastos e ingresos. Nuestra finalidad es ofrecer a los jóvenes oportunidades que les ayuden a mejorar su calidad de vida”, añadió Ríos. Por su parte, Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC afirmó, “enfocamos varios de nuestros esfuerzos en proyectar fuera de la sede del MAC la amplia actividad artística, cultural y educativa que lo caracteriza. Gracias a ese ejercicio permanente, conseguimos establecer un mecanismo muy efectivo que articula nuestros diferentes proyectos interdisciplinarios entre sí, con el fin de impactar positivamente a cientos de residentes de varias zonas de San Juan. En esa línea, este año desarrollamos el programa Jóvenes Líderes en conexión con nuestra recién inaugurada exhibición Arte en Concreto: Lo concreto en el arte y nuestro proyecto El MAC en el barrio: de Santurce a Río Piedras; generando importantes procesos creativos y de integración entre artistas, educadores, estudiantes, instituciones públicas y empresa privada en favor de las comunidades a través del arte como herramienta de desarrollo social”.
En la primera semana los jóvenes líderes trabajaron con el artista Jaime Suárez y el estudiante de arquitectura Jocsan Rodríguez en la comunidad de Alto del Cabro (Santurce) creando un mural de 40 pies de largo formado por una serie de sellos estampados sobre concreto que plasman diferentes aspectos de la comunidad como la historia de barrio, sus viviendas, su relación con el agua, su vegetación y su fauna. La pieza está ubicada en la calle Rucabado, en la esquina con la calle marginal del expreso Román Baldorioty de Castro.
La segunda semana visitaron la comunidad de El Gandul (Santurce) y crearon junto a “Yiyo” Tirado una serie de piezas gráficas incorporando xerografías transferidas y acuarelas en las que abordaron la historia y la arquitectura de la Calle Cerra. En la tercera semana, dirigidos por Joudy Santaliz Cuevas visitaron la comunidad de Santa Rita (Río Piedras) y crearon instrumentos musicales bajo el concepto de instalaciones sonoras interactivas en PVC. La cuarta y última semana, junto a Coral del Mar Alemán, visitaron las comunidades aledañas a la Parada 18 identificando especies de plantas resilientes en Santurce, y con la técnica de fotolitografía en cerámica crearon las imágenes que se transfirieron a planchas de barro (losas) para el diseño de un mural que será instalado próximamente en la comunidad de Alto del Cabro.
Paralelamente a estas actividades, los jóvenes realizaron el taller “Bloques Históricos” dirigido por Melquiades Rosario-Sastre basado en los usos creativos del cemento e inspirado en las piezas de su autoría que forman parte de la muestra Arte en Concreto: Lo concreto en el arte, actualmente exhibida en el MAC.
Las obras creadas por los jóvenes se presentarán en una exhibición que tendrá lugar en la Galería Zona Creativa del MAC a partir del viernes, 4 de agosto de 2017, gracias al auspicio de FirstBank, la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y Walmart Puerto Rico. El MAC está ubicado en la Ave. Ponce de León, esquina Ave. R.H. Todd, Parada 18 en Santurce. Para más información sobre los horarios de la exhibición, puede acceder www.mac-pr.org o llamar al 787.977.4030.
# # #
_____________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
16 de agosto de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
ARTISTA RAFAEL TRELLES CREA MURAL EN HOMENAJE AL “SONERO MAYOR”
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público general a presenciar la creación del mural “Maelo y las Heliconias” por el reconocido artista plástico Rafael Trelles. La actividad se llevará a cabo el próximo domingo 20 de agosto de 2017 a las 11:00am en la Casa-Museo Ismael Rivera (Calle Calma, Callejón Concordia en Santurce), y será libre de costo.
El evento forma parte de los esfuerzos que el MAC realiza para proyectar fuera de su sede ubicada en Santurce la amplia actividad artística, cultural y educativa que lo caracteriza. La realización de esta pieza está vinculada con dos proyectos que el Museo desarrolla actualmente: la muestra "Arte en concreto - lo concreto en el arte" (exhibida en el MAC) y “El MAC en el Barrio: de Santurce a Río Piedras”, un programa de arte y vinculación comunitaria que la institución implementa directamente en varias comunidades de San Juan.
v
Desde el 2013 el MAC y la Fundación Ismael Rivera establecieron una alianza de colaboración para salvaguardar el patrimonio del Sonero Mayor con miras a convertir lo que fue el hogar de “Maelo” en una Casa - Museo. “Hemos implementado diferentes estrategias para preservar y difundir ese incalculable legado cultural que nos identifica internacionalmente. Entre ellas, la comisión del performance "Maelo: Desde el cuerpo" de la artista Awilda Sterling; las labores de registro y montaje de la colección de la Fundación; y la convocatoria a una jornada de renovación de la planta física de la Casa con ayuda de decenas de voluntarios. La creación del mural de Rafael Trelles viene a ser el proyecto más reciente que da cuenta de nuestro compromiso con miras a que la Casa-Museo pueda desarrollarse adecuadamente como un espacio museográfico, artístico y cultural”, afirmó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.
Con su pieza titulada “Maelo y las heliconias”, el artista Rafael Trelles rendirá un sencillo homenaje al Sonero Mayor en un muro del patio de la casa que el cantante habitó junto a su madre y parte de su familia. “La obra La obra resalta un aspecto poco conocido de Ismael Rivera: su amor por las heliconias; esas plantas tropicales que producen flores carnosas de intenso color y que en la Santería se vinculan al poder de algunos Orishas”, expresó Trelles.
“La Fundación Ismael Rivera es la única organización en Puerto Rico que se ha dedicado a preservar el legado del Sonero Mayor durante 20 años, pero no contamos con ningún tipo de ayuda económica para esa labor que realizamos. El MAC ha sido la única institución nos ha ofrecido apoyo constante desde el 2013 que comenzamos esta alianza para preservar ese importante legado que Ismael nos dejó a todos los puertorriqueños y al mundo”, puntualizó Ivelisse Rivera, presidenta de la Fundación Ismael Rivera.
La actividad es posible gracias a la colaboración de la Fundación Ismael Rivera, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Comisión de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Foundation for Puerto Rico, Tropigardens, Neeuko (Centro de Innovación Colaborativa de la Universidad del Sagrado Corazón) y la Fundación Proyecto la Línea de mi Pensamiento. Más información: (787) 977-4030 Ext. 228 y ebusa@mac-pr.org.
# # # #
SEPTIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
29 de septiembre de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
¡Luz Verde a la Cultura!: Junte de Amantes del Arte en el MAC
San Juan, Puerto Rico - El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la comunidad a disfrutar de una tarde de programación cultural este próximo sábado 30 de septiembre, desde las 2:00pm en su sede en Santurce.
El evento ¡Luz Verde a la Cultura!: Junte de Amantes del Arte en el MAC es uno libre de costo y está dirigido a un público familiar. El programa del día incluye: taller de destrezas de vida con Alexia Suárez; taller de cuentos Historias del Huracán; cuentacuentos; talleres artísticos para niños con la participación de algunos de nuestros escritores y artistas más destacados; y presentaciones musicales, de danza y baile flamenco a cargo de Rafael Martínez, Jeanne D’Arc Casas, el dúo “Te quiero un cajón” (Enrique el Peru y Melé de María) y el colectivo La Trinchera.
El MAC invita a la comunidad a traer sus instrumentos musicales para participar del entretenimiento y aportar al sano compartir. Además, y como parte de los esfuerzos que realiza el Festival de la Palabra, ese día se realizará acopio de libros para niños para llevarlos posteriormente a diferentes refugios.
Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del Museo de Arte Contemporáneo indicó que, posterior al evento, tanto el Festival de la Palabra como el MAC se encuentran articulando un programa para llevar programación cultural directamente a las comunidades y refugios, así como desde la sede misma del Museo. A esos efectos expresó: “El MAC se solidariza con la crisis que enfrenta el País, y sobre todo en estos momentos deseamos colaborar con los esfuerzos que realizan las autoridades y grupos comunitarios y ser una fuente de desarrollo espiritual y de rescate social que ayude a nuestro pueblo a sobrellevar la crisis.” Añadió que el evento se realiza como parte del programa de acción e integración social comunitaria, El MAC en el Barrio, y en apoyo al Proyecto Verde Luz, iniciativa que impulsa el sector cultural para educar sobre su importancia en el desarrollo social y económico del País.
Se recomienda que los asistentes al evento lleven agua y lo que vayan a consumir, así como sillas portátiles. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael María de Labra, Ave. Ponce de León, esquina Ave. RH Todd, Parada 18, en Santurce. Más información a través de la página de facebook MuseoMACPR.
# # # #
OCTUBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
12 de octubre 2017
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
EL MAC INVITA A HACER COMUNIDAD CON LA PRESENTACIÓN DE HIJ@S DE LA BERNARDA
(San Juan, Puerto Rico) –Como parte de su programa comunitario de emergencia tras el paso de los huracanes Irma y María, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la comunidad a disfrutar de la presentación de la pieza de danza teatro en registro de flamenco y danza contemporánea, “Hij@s de la Bernarda”, este sábado, 14 de octubre a las 5:00pm en la sede del MAC en la Parada 18 en Santurce.
La pieza es una versión libre de “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca. Una viuda decreta un luto de ocho años a sus cinco hijas. Ellas, quienes no han conocido varón luchan por poseer a Pepe el Romano quien se casará con la mayor pero, desea a la menor. En esta atmósfera de autoritarismo, represión y deseo se desata el drama. Escrita tres meses antes de su muerte, el autor no vio su obra representada. La producción que presenta el MAC tuvo dos temporadas exitosas a sala llena en el Centro de Bellas Artes y la Universidad de Puerto Rico lo que le ha valido invitaciones al Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (21 y 22 de oct.) y al Teatro Pregones de Nueva York (2 y 3 de dic.) Las giras han sido posibles gracias al apoyo de decenas de amig@s solidarios y del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
En “Hij@s de la Bernarda” los bailarines María Alejandra Castillo, Beatriz Irizarry, Cristina Lugo, Jaime Maldonado, Jesús Miranda y Marili Pizarro crean sus propios solos mientras la bailaora Jeanne d'Arc Casas se encarga de la coreografía general y Rosa Luisa Márquez de la dirección y dramaturgia. Aunque todas las bailarinas asumen múltiples personajes, Jeanne d'Arc Casas se concentra en darle vida a Bernarda con extraordinario dominio de los lenguajes del flamenco: taconeo, braceo, castañuelas, mantón y canto. Kairiana Núñez Santaliz interpreta el papel de La Poncia. María Pilar Aponte, Enrique Chávez y Rafael Martínez componen la música y la ejecutan en vivo combinando guitarra, percusión, cajón, teclado, flauta y voz. Juan Fernando Morales realiza escenografía y luces.
La presentación de “Hij@s de la Bernarda” en el Museo forma parte de El MAC en el Barrio, programa artístico de acción e integración social diseñado e implementado por el MAC desde el 2014 y que brinda servicio directo a varias comunidades de San Juan. El evento es gratuito, pero se solicita a los espectadores que traigan comida enlatada, agua embotellada, medicamentos o una caja de galletas como donativo de entrada. Estos artículos de primera necesidad serán distribuidos posteriormente a personas afectadas por el huracán.
“El objetivo de este programa de emergencia es poder incidir de manera aún más directa en la recuperación comunitaria con un proyecto cultural que nutra no sólo el espíritu y promueva la sana convivencia, sino que también atienda las necesidades prácticas de los ciudadanos más afectados por las recientes catástrofes naturales que enfrentamos en Puerto Rico. Nos preocupa el bienestar físico y emocional de nuestras poblaciones más vulnerables. Por eso, y con el fin de subsanar el cierre temporal de las escuelas, pusimos en marcha un Programa Escolar corto que integra las bellas artes con otras materias para trabajar temas relacionados a la geografía, cambio climático, ecología, trabajo en colectivo, escritura creativa, reciclaje, solidaridad y convivencia ciudadana. Y para apoyar a nuestros envejecientes estamos ofreciendo consultas individuales, talleres y apoyo psicosocial. Por otra parte, y como ha sido siempre una constante en el caso del MAC, este esfuerzo también es uno orientado a contribuir al sustento económico de nuestra clase artística, que también se ha visto gravemente afectada”; afirmó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.
Este programa comunitario de emergencia es posible gracias a la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Fundación Ángel Ramos, Miranda Foundation, Foundation for Puerto Rico, Hambleton Group y los voluntarios que han brindado su apoyo al MAC.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael María de Labra, Ave. Ponce de León, esquina Ave. RH Todd, Parada 18, en Santurce. Más información a través de la página de facebook MuseoMACPR.
# # # #
_________________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
27 de octubre de 2017
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
MIGDALIA BARENS: ETNOGRAFÍA SONORA COMUNITARIA
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público general a participar en dos actividades con motivo del proyecto “DIORAMA SONORO: silencios de una ciudad , 2016-2018 (+)” de la artista Migadalia Luz Barens, a realizarse los próximos viernes 3 de noviembre y sábado 4 de noviembre desde las 5:00pm, en los locales santurcinos de Pomarosa e Israel / Laurel, respectivamente.
DIORAMA SONORO es un trabajo comisionado por el MAC a la artista Migadalia Luz Barens como parte de El MAC en el barrio”; un programa de integración y acción social que utiliza las artes y la cultura como herramientas para la transformación social y urbana, y que el museo viene desarrollando desde el 2014, directamente en varias comunidades de San Juan.
La artista se sumerge en la idiosincrasia de varias comunidades en Santurce a través de la construcción de diversos relatos etnográficos sonoros, en una apuesta por visualizar y reinterpretar estos paisajes urbanos a partir del sonido. El proyecto de Barens incluye la captura in situ de sonidos/ambiente y la grabación de las voces de cantantes locales previamente identificados por la artista, así como las intervenciones de público general que desee aportar a esta experiencia acústica.
A tales efectos, se convoca al público general los próximos viernes 3 de noviembre (local POMAROSA, Calle Marginal Ave. Baldorioty De Castro) y sábado 4 noviembre (local ISRAEL / LAUREL, Calle Loíza) desde las 5:00pm, para que asistan a estos lugares y participen en la construcción del proyecto, bien sea abonando a la atmósfera misma de estos lugares, o bien interviniendo con sus voces y pasando un buen rato en compañía de familiares y amigos.
“Estamos muy orgullosos de la expansión y la trascendencia social que ha alcanzado nuestro proyecto El MAC en el Barrio desde que lo iniciamos. En las difíciles circunstancias actuales se reafirma más que nunca la pertinencia y las posibilidades del arte como herramienta de cambio social e incluso de desarrollo económico, ambas fundamentales en la reconstrucción del país luego de los estragos causados por los recientes huracanes. Un proyecto como DIORAMA SONORO no solo contempla el aspecto estético, actual y experiencial propio de una propuesta contemporánea, sino aporta al estudio y conocimiento profundo de nuestra sociedad a la vez que permite que ciudadanos con poco o nulo contacto con las artes se expongan a estos medios de expresion y puedan incluso encontrar soluciones a problemas que enfrentan a través de esos encuentros con nuestros artistas y educadores. Invitamos al público a que asista, que viva y disfrute de esta experiencia, que descubra la riqueza de nuestras propias comunidades, y a que apoye económicamente la supervivencia de estos negocios locales”, expresó Marianne Ramírez Aponte, Directora ejecutiva del MAC y Curadora de El MAC en el barrio.
Este proyecto, que Barens viene desarrollando desde marzo de 2017 en las varias comunidades de Santurce, culminará con la realización de un trabajo discográfico que incluirá material recopilado durante todo el proceso y que sera presentado al público en los próximos meses, una vez culmine su producción.
“El MAC en el Barrio” (2017) es posible gracias al apoyo económico de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Miranda Foundation y Foundation for Puerto Rico.
Más información: enlacemaccomunidad@gmail.com. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # #
NOVIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
27 de noviembre de 2017
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
EL MAC PRESENTA “HIVideo 2017” EN EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
(San Juan, PUERTO RICO)- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al festival internacional HIVideo 2017 – Puerto Rico, a realizarse el próximo viernes 1 de diciembre de 2017 a las 6:00pm en su sede en Santurce.
HIVideo 2017 es un proyecto audiovisual realizado por el colectivo internacional Balaclava-Q que explora inquietudes Queer contemporáneas a través de las artes visuales. El mismo se presentará simultáneamente en diferentes ciudades de Francia, Reino Unido, Alemania, Grecia, Italia, Estados Unidos, Sudáfrica y Puerto Rico durante el próximo 1 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el VIH / SIDA. Esta edición del proyecto presentará películas de arte que abordan esta temática desde una perspectiva específica: “indetectable es igual a intransmisible”, la intimidad sin miedo a la transmisión. Puerto Rico estará representado por el cortometraje ‘Préñame’ de los artistas Jorge Pratts (dirección) y José Luis Cortés (guión y actuación).
“La pluralidad, la apertura y el respeto por la diferencia han sido siempre elementos característicos del MAC y de los diferentes proyectos que realizamos y acogemos. Para nosotros es fundamental insertarnos como país y como institución cultural en el debate mundial sobre temas que afectan hoy a nuestra sociedad, como lo es el virus del SIDA. Queremos que HIVideo 2017 – Puerto Rico sea una plataforma abierta que estimule la reflexión sobre esta problemática desde el arte, la educación y la salud”; afirmó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.
Por su parte Luis Valldejuli, Director Ejecutivo de la Fundación COMSOLE, indicó que “el apoyo a HIVideo 2017 – Puerto Rico, nace del interés de COMSOLE de enfocar su esfuerzo en nichos marginados por la sociedad ofreciéndoles servicios, educación, financiamiento y facilidades o equipos necesarios. La educación sobre VIH/SIDA es esencial y el tema de este año ‘Indetectable Equivale Intransmisible’, es muy relevante a la realidad que viven las personas afectadas por este virus y que son discriminadas por el miedo y la ignorancia de gran parte de la sociedad”.
Además de la proyección de las piezas, la actividad incluirá un conversatorio con el escritor Luis Negrón, la médico e investigadora Lizette Santiago, los artistas que representan a Puerto Rico en el evento y José Mulinelli (director ejecutivo Coai Inc., entidad dedicada a la educación y prevención del VIH en Puerto Rico). La actividad es libre de costo y apta sólo para personas mayores de edad.
HIVideo 2017 – Puerto Rico es realizado por Balaclava-Q en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y la revista online El Ichu, con el auspicio de COMSOLE (Common Social Advancement Fund).
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # #
DICIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para difusión inmediata
11 de diciembre de 2017
Roberto Beltrán
comunicaciones.macpr@gmail.com
REVALIDANDO TRADICIONES: TIMBIRICHE DESIGN y ANDANZA EN EL MAC
(Santurce, PUERTO RICO) – El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la familia a celebrar esta época festiva y apoyar el talento local que se reunirá este próximo fin de semana en su sede en Santurce. Ello con motivo de la feria de arte y diseño “Timbiriche Design” que por sexto año consecutivo organiza el Museo, las presentaciones estelares de la compañía de danza contemporánea Andanza y del grupo de teatro callejero Jóvenes del 98, y la apertura de la exhibición “Entredichos”.
Durante el tradicional evento, cientos de personas se darán cita en el MAC para disfrutar de la amplia oferta de 70 productores puertorriqueños presentando una gran diversidad de creaciones artísticas, artículos de diseño, ropa, joyería, muebles y accesorios, entre otros. La entrada y la participación en las actividades culturales son libres de costo.
“El paso del huracán María ha afectado adversamente la economía local y en ese contexto esta feria hoy cobra más importancia que nunca, sobre todo para nuestra clase artística. Con esta actividad consolidamos un espacio de exhibición y de reactivación de la economía especialmente dirigido a la comercialización de productos hechos en Puerto Rico. Por otra parte, este es uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos en el Museo para poder seguir presentando a nuestro público una oferta artística y educativa de excelencia”, indicó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC. “Además, es una ocasión ideal para que la gente compre sus regalos de Navidad porque Timbiriche ofrece productos únicos de mérito artístico que harán de cualquier regalo uno muy original y especial”, añadió.
El evento contará con la participación de ANDANZA, compañía puertorriqueña de danza y escuela de baile bajo la dirección artística y ejecutiva de Lolita Villanúa. Gracias a una alianza establecida con el MAC por los pasados catorce años, ANDANZA ofrecerá como regalo de Navidad al público cuatro funciones y un espectáculo de fin de curso dirigido por María Teresa Robles en el que los estudiantes presentarán su progreso.
Como parte de la oferta cultural de Timbiriche, el MAC también inaugurará su nueva exhibición titulada “Entredichos: Nuevas Adquisiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico”. El público podrá participar de un encuentro con Marianne Ramírez Aponte, curadora de la muestra, y varios de los artistas que hacen parte de la misma, como: Myritza Castillo, Mónica Ching, Bárbara Díaz Tapia, Martín García Rivera, Javier Orfón y Daniel Lind Ramos.
Completan la oferta cultural la presentación de la pieza “Los juguetes reconstruyen”, obra de teatro infantil de Jóvenes del 98 bajo la dirección de Maritza Pérez Otero, y la realización del taller creativo para toda la familia llamado ASÍ SOY YONIMINCHIN, inspirado en la obra maestra “Animinchín” del artista Martín García Rivera.
TIMBIRICHE DESIGN se realizará los días Viernes 15 (6:00pm a 10:30pm), Sábado 16 (10:00am a 10:30pm) y Domingo 17 (1:00pm a 9:30pm) de diciembre en la sede del MAC. Para información y el programa de actividades favor de acceder a la página de Facebook del MAC (museoMACpr).
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
2016 - ENERO
COMUNICADO DE PRENSA
19 de enero de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 x.230
comunicaciones@mac-pr.org
Nuevo golpe al MAC
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), institución que ha realizado una labor ininterrumpida a favor del arte y la educación por los pasados 31 años, extiende una voz de alerta y preocupación ante los organismos del Gobierno pertinentes y la opinión pública, como consecuencia del nuevo recorte de fondos anunciado el pasado 14 de enero, a varias instituciones que trabajan día a día por la educación, el arte y la conservación del patrimonio cultural de Puerto Rico.
Tras sufrir dos recortes consecutivos a su asignación gubernamental durante el presente año fiscal, el MAC recién adquirió conocimiento de que sufriría un tercer recorte de fondos, totalizando para la institución una reducción de un 37% de la aportación que recibe del Gobierno que ahora queda en 535,000 dólares de un presupuesto anual autogestionado de 3 millones de dólares.
En opinión de la Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC, Marianne Ramírez Aponte, la austeridad y optimización de los recursos es el modus operandi que destaca la administración de la institución que dirige, y señala que ante los recortes sufridos ya se han tomado acciones de reestructuración acorde al contexto de una crisis económica como la que el país enfrenta actualmente. Por ejemplo, de una plantilla de 32 empleados, indica que el MAC hoy trabaja con 14, lo que representa muchos retos para una institución con una programación pujante de calibre mundial.
Explica que ello se ha asumido como una oportunidad de crecimiento y que aún con las limitaciones que enfrentan, el MAC ha intensificado todos los renglones de su trabajo y que además, ha logrado ampliar su radio de acción a espacios satélites ubicados en comunidades marginadas culturalmente y a la comunidad puertorriqueña en la diáspora a través de alianzas con instituciones museológicas y educativas en el exterior. Cabe añadir que la implementación de programas de amplio alcance comunitario y el trabajo activista que realiza el MAC en beneficio del medio ambiente, la sana convivencia ciudadana, la aceptación de la diversidad y el acceso de la ciudadanía a la educación, son factores que distinguen a la institución en el ámbito local. El MAC es también uno de los esfuerzos ciudadanos principalmente responsables de transformar a Santurce en un centro cultural activo que fomenta el desarrollo económico, social y urbano de la zona a través de su iniciativa Proyecto Santurce: el MAC en el barrio y a través de su participación como gestor y en apoyo a otros esfuerzos ciudadanos como Alianza Arte Santurce, Imagine Santurce, Zona Histórica Sagrado Corazón y Santurce es Ley.
No obstante, en relación a la situación económica actual, Ramírez Aponte señala que se está llevando a las instituciones culturales a una situación asfixiante y exhorta a que las agencias concernientes informen a las organizaciones afectadas las decisiones del gobierno en materia de ajuste fiscal, mediante los canales de información pertinentes y dentro de plazos razonables y sensatos que permitan a estas instituciones establecer planes de contingencia para salvaguardar su funcionamiento y cumplir con sus responsabilidades sociales y económicas. Ramírez Aponte hace un llamado para que al momento de diseñar e implementar este tipo de acciones el Gobierno haga un análisis serio y exhaustivo sobre el calibre de dichas reducciones, y las defina de manera acorde con el rol social de cada una de las instituciones afectadas considerando el impacto directo sobre los grupos de personas a los que brinda sus servicios; todo ello en función del presupuesto del que cada una de ellas dispone para operar.
En el caso del MAC, que ante el nuevo recorte se enfrenta a una situación en extremo crítica para cumplir con sus obligaciones a partir del mes de febrero, su asignación recurrente de fondos públicos ha sido reducida año tras año como se desprende del historial a continuación:
Asignación de fondos Recorte
$850,000 año fiscal 2013-2014
$770,000 año fiscal 2014-2015 $80,000
$690,000 año fiscal 2015-2016 $80,000
$621,000 año fiscal 2015-2015 $69,000 (recorte adicional anunciado después de aprobado presupuesto 2015-2016)
$535,000 año fiscal 2015-2016 $155,000 (recorte adicional anunciado 14 de enero de 2016)
Ante esta realidad no pueden perderse de vista los múltiples esfuerzos de autosostenimiento que realiza la institución para allegar fondos que complementen la asignación pública y que se resumen en: un intenso calendario de actividades de recaudación; propuestas locales y federales; el establecimiento de alianzas y el diseño y comisión de proyectos creativos entre el MAC y entidades privadas, y otra serie de acciones que realiza orientadas a su sostenibilidad económica.
“Los museos tienen una responsabilidad fundamental como preservadores del patrimonio material e inmaterial de un pueblo. Mermar la capacidad operacional de instituciones que trabajan por conservar la identidad y la memoria de un país, día a día y mano a mano con los propios ciudadanos, es atentar contra la identidad nacional y condenar a todo un país al fracaso. El arte es una herramienta educativa y de desarrollo social tan poderosa que varios países del mundo han optado por estimular la creatividad y el talento en épocas de crisis en vez de aniquilarlos, y con muy buenos resultados”, dijo José Ignacio Posada vicepresidente de la Junta Directiva del MAC. "Cuando a W. Churchill se le pidió que cortara los fondos de las artes en favor del esfuerzo de guerra, él simplemente respondió: -¿por qué luchamos entonces?-“, citó.
Para concluir, Ramírez Aponte hace un llamado a que ésta y futuras administraciones diseñen e implementen medidas que contribuyan al mejoramiento del país y no a la aceleración de su deterioro a corto plazo pues, en su opinión, el desarrollo económico tiene que ir acompañado de una mejor calidad de vida. Hace un llamado también a la ciudadanía interesada en apoyar el proyecto del MAC a comunicarse con la institución para identificar maneras de ayudar a través de aportaciones económicas, de materiales y con trabajo voluntario. Interesados en hacerlo pueden llamar al 787-977-4030 y escribir a desarrollo@mac-pr.org.
###
ABRIL
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
14 de abril de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE PUERTO RICO CELEBRA
LA 5TA EDICIÓN DE EVENTO ANUAL DE RECAUDACIÓN DE FONDOS “CENA POR EL MAC” EN SU SEDE
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) tiene el placer de invitarle a la quinta edición de su evento anual de recaudación de fondos, CENA POR EL MAC, que tendrá lugar el viernes, 29 de abril de 2016 a las 7:00 pm en la Sala Julio Rosado del Valle/Banco Popular en la sede del Museo.
El Museo invita a un grupo de artistas que trabajan diferentes medios, para ser los anfitriones de la noche con el propósito de propiciar una velada de celebración del arte contemporáneo y de confraternización entre los artistas y amantes del arte. Este año CENA POR EL MAC tendrá lugar en las facilidades del Museo con las obras de los artistas invitados en exhibición.
Los artistas que este año se unen a CENA POR EL MAC son: Adál Maldonado, Aileen Castañeda, Cristina Córdova, Damaris Cruz, David Zayas, Elsa María Meléndez, Garvin Sierra, Héctor Madera, Ivelisse Jiménez, Jaime Crespo, José Soto, Luis Torruella, Melvin Martínez, Quintín Rivera Toro, Rafael Miranda, Sebastián Vallejo y Vero Rivera entre otros.
Cada artista encabezará una mesa ambientada con elementos alusivos a su obra y diseñada por Julio Cintrón y Emilio Olabarrieta de Flora by Arquetipo. El chef Ariel Rodríguez de Augusto’s deleitará a los comensales con un menú creado especialmente para esta ocasión junto a un maridaje de los vinos de Plaza Cellars por su sommelier Mario Rodríguez. Durante el transcurso de la noche se llevará a cabo una subasta en vivo de obras de los artistas anfitriones.
El donativo del evento es de $225.00 por persona. El cupo del evento está limitado de 120 personas. Este evento es apoyado por los artistas participantes y patrocinado por el Banco Popular y Flora by Arquetipo. Los fondos generados del evento contribuirán a mantener el Programa de Exhibiciones y Arte Comisionado del MAC.
Ven y comparte junto a nuestros artistas una noche por el arte contemporáneo. Para más información sobre el evento favor comunicarse al MAC (787) 977-4030 ext. 225.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce. Estacionamiento libre de costo disponible.
# # # #
____________
COMUNICADO DE PRENSA
Para diffusion inmediata
19 de abril de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
“LA 18: ARTE Y GASTRONOMÍA SOBRE RUEDAS” EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA EN EL MAC
(Santurce, PUERTO RICO) - El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - MAC celebrará el arte y la gastronomía rodante con su feria La 18: Arte y Gastronomía sobre Ruedas, los próximos sábado 23 y domingo 24 de abril de 2016 en las facilidades del MAC.
El objetivo de esta iniciativa creada por el MAC es consolidar una espacio de exhibición artística y de apoyo a la comercialización de productos elaborados en Puerto Rico en el que convergen artistas de varias disciplinas, fabricantes locales y público de todas las edades en un ambiente ameno y familiar. Los asistentes podrán disfrutar de una selecta y variada oferta de artículos de diseño (ropa, complementos, joyería, muebles, accesorios, etc.), gastronomía sobre ruedas y una amplia programación artística que incluye la participación de: el Festival de la Palabra, el Coro de Niños de San Juan, Conocidos pasajeros, La Trinchera, PISOProyecto: espacio para práctica, Jóvenes del 98, la compañía de baile Mauro, el colectivo Esculturas Vivientes de Puerto Rico y el grupo de estudiantes de la clase de Pintura experimental de la Escuela de Artes Plásticas.
El MAC ha establecido una alianza con Food Truck Republic, entidad que agrupa varios negocios rodantes, para deleitar al público con sus delicias gastronómicas. Los Foodtrucks participantes en La 18 son: La Alcapurria Quemá, Latte que Latte, Nana’s Pizza, Antohaus, La Chilanguita, Lemon Submarine y Peko Peko. Complementan la oferta culinaria otros productos alimenticios como los elaborados por Los Paleteros PR, Terra mía, el Rincón Ibérico y Adridulce entre otros participantes.
El evento es libre de costo y se realizará los días sábado 23 de abril de 11:00am a 9:00pm, y el domingo 24 de 1:00pm a 7:00pm. Se invita a los asistentes a traer sus sillas o mantas. Existen varios parkings de pago en los alrededores del MAC. Para información comunicarse al (787) 977-4030 o acceder a la página de Facebook del MAC (MuseoMACpr) . No se permiten mascotas ni neveras en el evento.
La 18 Arte y Gastronomía sobre Ruedas cuenta con el auspicio de Índice, adprint, Sal, Food Truck Republic y Coca-Cola Puerto Rico Bottlers.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MACPR) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
MAYO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
25 de mayo de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
INICIA LA SEGUNDA EDICIÓN DE “PROYECTO SANTURCE: EL MAC EN EL BARRIO”
San Juan, PUERTO RICO- Tras el gran impacto y acogida de su primera edición (2014-2015), el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico – MAC inaugurará oficialmente la segunda edición de uno de sus proyectos bandera “Proyecto Santurce: el MAC en el barrio”, el próximo sábado, 28 de mayo a las 11:00 am en la sede del Museo.
Durante la inauguración de esta nueva edición se presentará al público “Imaginarios Comunes”, comisión del MAC al artista José Luis Vargas, realizada en conjunto con los participantes de la Fondita de Jesús y los trabajadores sociales de esa entidad. La actividad dará inicio con la exhibición de la pieza “El Mundo de Kelvin” y de la documentación del proyecto, seguida por el conversatorio “Arte y Comunidad: Sobre el acceso a los procesos creativos” en el que participarán José Luis Vargas, integrantes de la comunidad, así como las directoras ejecutivas de la Fondita de Jesús y del MAC, Socorro Rivera y Marianne Ramírez Aponte, respectivamente. La presentación culminará con una corta caminata de los asistentes a la calle Monserrate de Santurce para apreciar el mural colaborativo realizado por el artista y los participantes de la Fondita.
“Proyecto Santurce: el MAC en el barrio” es una iniciativa de Ramírez Aponte, quien funge como Curadora del Proyecto. Según explica, “Proyecto Santurce tiene como objetivo interpretar críticamente el entramado histórico, económico, político y social del cual emerge Santurce. Con énfasis en proyectos que reflejan cómo Santurce es resultado de ideologías diversas, prácticas económicas, migraciones masivas, variadas visiones de desarrollo arquitectónico, activismo comunitario y estrategias de supervivencia, entre otros aspectos. El Proyecto busca expandir el campo de acción del MAC más allá de sus muros mediante un trabajo activo y prolongado entre el Museo, artistas, educadores y los residentes de Santurce. Usando el arte contemporáneo como eje principal, el Proyecto procura redefinir la concepción de los museos como espacios inertes y convertirlos en agentes activos de cambio social que faciliten el acceso a la cultura para personas de cualquier edad, sexo y situación socio-económica”.
La primera edición de Proyecto Santurce realizada entre 2014 y 2015, incluyó una exhibición en el MAC como resultado de una convocatoria a artistas de diversas disciplinas para realizar obras relacionadas al barrio de Santurce. Además, generó 6 proyectos artísticos comisionados por el Museo que involucraron a 30 artistas y decenas de colaboradores entre líderes comunitarios, escritores, músicos, arquitectos, cineastas y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Sagrado Corazón y la Escuela de Artes Plásticas. “El Proyecto logró impactar de forma directa a más de 5.300 personas entre miembros de las comunidades involucradas, participantes de las actividades educativas y público general que asistió a los eventos especiales y las salas de exhibición”, indicó Windy Cosme, coordinadora de Proyecto Santurce y coordinadora del Programa Museo / Comunidad del MAC.
La nueva edición de Proyecto Santurce a efectuarse durante el 2016, comprende una programación educativa y cultural orientada a jóvenes, adultos mayores, personas sin hogar y público en general, eventos especiales, exhibiciones, y nuevos proyectos artísticos comisionados por el Museo que contarán con la participación de artistas como José Luis Vargas, Deborah Hunt, Raquel Torres Arzola, Dhara Rivera, Teresa Hernández y Javier Cardona; y que se desarrollarán en diferentes sectores de Santurce como Gandúl, Hipódromo, Zona Histórica Sagrado Corazón, Alto del Cabro y Tras Talleres. El proyecto también incluye la iniciativa Arte Joven para Líderes: Acción Artística para la Comunidad, programa en el que jóvenes de 13 a 18 años residentes de Santurce conocerán el arte contemporáneo desde una perspectiva de integración de temas relevantes para sus comunidades y ejecutarán cuatro proyectos artísticos y multi-media.
Cabe mencionar que desde los pasados meses el MAC ya viene realizando esfuerzos que son parte del la segunda edición de Proyecto Santurce con la idea de dar continuidad al compromiso hecho con las comunidades que formaron parte de la primera edición del Proyecto. Tal es el caso de la alianza de colaboración establecida con la Fundación Ismael Rivera para salvaguardar el patrimonio del Sonero Mayor con miras a convertir lo que fue el hogar de Maelo en una casa museo. Las primeras tareas que recientemente ha impulsado el MAC a este respecto incluyen la renovación de la planta física con la ayuda de decenas de voluntarios y la incorporación de procedimientos museológicos y museográficos aplicables a la invaluable colección de piezas de la Fundación.
También son parte de estos esfuerzos de continuidad las labores de acondicionamiento del Centro Comunal de Alto del Cabro con la colaboración del Municipio de San Juan y el desarrollo de talleres para envejecientes dirigidos por artistas contemporáneos en las disciplinas de arte plástico, fotografía, música y movimiento corporal. En los pasados meses los artistas José Luis Vargas, Maidelisse Ríos y Awilda Sterling han realizado talleres de comics, danza-terapia, bomba, plena y poesía de Santurce realizados en la Fondita de Jesús, Miramar Housing for the Ederly y la Égida de las Enfermeras en el barrio Machuchal, respectivamente.
La segunda edición de Proyecto Santurce (2015-2016) es posible gracias al apoyo económico de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Fundación Segarra Boerman e Hijos, Inc. y First Bank.
Más información: (787) 977-4030 Ext. 228, ebusa@mac-pr.org o www.mac-pr.org.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce. Estacionamiento libre de costo disponible.
# # # #
JUNIO
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
15 de junio de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 x.230
comunicaciones@mac-pr.org
Apertura de la exhibición “Arte y Resiliencia” en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - MAC
(San Juan, Puerto Rico) – El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la apertura oficial de su exhibición Arte y Resiliencia: una reafirmación de la colección del MAC (hasta las luchas actuales), a realizarse el próximo sábado 18 de junio de 2016 a las 2:00 pm en la sede del Museo, libre de costo para los asistentes.
Ante los momentos de dificultad e incertidumbre por los que atraviesa Puerto Rico, esta iniciativa busca generar espacios de reflexión sobre los problemas y las posibles alternativas para el cambio; todo ello partiendo de la creatividad de los artistas y usando el arte contemporáneo como vehículo principal.
“Nuestras circunstancias políticas y la coyuntura histórica exacerban la necesidad de construir mayor poder político y social. Para nuestra institución ello implica el deber de educar y de esgrimir argumentos contundentes a favor del derecho a la cultura y la conservación de nuestro patrimonio nacional. Esta exhibición es uno de esos argumentos que se suma al trabajo activista que el MAC realiza intra y extramuros en beneficio del derecho a la cultura y la ciudad, el medio ambiente, la sana convivencia ciudadana, la aceptación de la diversidad, y el acceso de la ciudadanía a la educación” afirma Marianne Ramírez Aponte, Directora ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.
La muestra está dividida en cinco partes denominadas “Vicisitudes y calvarios”, “Cuerpo y sociedad”, “Pensamiento y resistencia”, “Pasión formal” y “Tradición y futuro”. Cuenta con cerca de 90 obras que incluyen diferentes medios artísticos como pintura, dibujo, fotografía, escultura, grabado, instalación y arte video, en las que están representados artistas como: Carlos Raquel Rivera, Noemí Ruiz, Olga Albizu, Lorenzo Homar, Lope Max Díaz, Myrna Báez, Zilia Sánchez, Carmelo Sobrino, Dhara Rivera, Elizam Escobar, Rafael Trelles, José Rosa, Haydée Landing, Daniel Lind Ramos, Bernat Tort, Félix González Torres, Marina Barsy Janer, Marxz Rosado, Garvin Sierra, Rafael Vargas Bernard, Osvaldo Budet, Nelson Sambolín, Quintín Rivera Toro, Elsa María Meléndez, Beatriz Santiago Muñoz, Doris Ríos, Joscelyn Gardner, María de Mater O’Neill, Rosa Irigoyen, Karla Cott, Aby Ruiz, Carlos Ruiz Valarino, Nelson Rivera, Aixa Requena, Aileen Castañeda, Jaime Suárez, Elizabeth Robles, Nora Rodríguez Vallés y Edgard Rodríguez Luiggi, entre otros.
Arte y Resilencia propone un nuevo acercamiento a la colección permanente del MAC que evidencia la historia dinámica entre la sociedad, sus luchas y su arte. Marianne Ramírez Aponte y el Profesor Rubén Moreira, curadores de la muestra, sostienen que “la creatividad y sus vericuetos insospechados puede anticipar veredas apenas visibles para otros. Nos abre los ojos para vencer las dificultades. Nos da valor para enfrentar las injusticias. Con el arte, afirmamos nuestro ser más profundo, por encima de dolores e insuficiencias. Con esa resistencia artística, proclamamos al mundo lo que somos, y establecemos lazos universales con el empeño de mantener el bienestar de todos. Nuestro arte es la prueba de que nos podemos lanzar a la conquista de nuevas redes de diálogo en el consorcio de los países del planeta”.
La apertura incluirá un recorrido guiado por los curadores y algunos de los artistas participantes. La muestra estará abierta al público hasta diciembre de 2016. Para más información los interesados pueden llamar al 787-977-4030, extensión 228. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael María de Labra, Avenida Ponce de León, esquina Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
###
__________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
20 de junio de 2016
Windy M. Cosme
enlacemaccomunidad@gmail.com
20 poetas en la 20: poesía pa’l barrio
¡Vuelven los poetas a la comunidad de Hipódromo! Por segundo año consecutivo el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) presenta 20 poetas en la 20: poesía pa’l barrio, una actividad organizada por el escritor puertorriqueño Luis Negrón que forma parte de la programación educativa y cultural de Proyecto Santurce: el MAC en el barrio.
Le invitamos a disfrutar de los versos de: Rafael Acevedo, Wenmimareba Collins Klobah, Keneth Cumba, Nicole Delgado, Marta Jazmín García, Amanda Hernández, Cindy Jiménez Vera, Gegman Lee, Yara Liceaga, Angélica María, Samuel Medina, Alejandro Medina Colón, Pedro Molina, Zaira Pacheco, Alexandra Pagán, Rubén Ramos, Irizelma Robles, Carlos Eduardo Silva, Karen Sevilla y Carlos Vázquez Cruz. Además nos acompañarán como artistas invitados: Tito Chévere y José Raúl González “Gallego”.
Los esperamos el próximo jueves, 23 de junio en La Grilla Liquor Store, Parada 20, Avenida Fernández Juncos. Iniciaremos a las 9:00 pm.
Proyecto Santurce tiene como objetivo interpretar críticamente el entramado histórico, económico, político y social del cual emerge Santurce, con énfasis en proyectos que reflejan cómo Santurce es resultado de ideologías diversas, prácticas económicas, migraciones masivas, variadas visiones de desarrollo arquitectónico, activismo comunitario y estrategias de supervivencia, entre otros aspectos. El Proyecto busca expandir el campo de acción del MAC más allá de sus muros mediante un trabajo activo y prolongado entre el Museo, artistas, educadores y los residentes de Santurce. Usando el arte contemporáneo como eje principal, el Proyecto procura redefinir la concepción de los museos como espacios “inertes” y convertirlos en agentes activos de cambio social que faciliten el acceso a la cultura para personas de cualquier edad, sexo y situación socio-económica. Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
Actividad libre de costo y abierta a público general.
# # #
_____________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
21 de junio de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
El MAC celebra su radiomaratón “Acción Artística para la Comunidad”
(San Juan, Puerto Rico) – El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la celebración de su radiomaratón “Acción Artística para la Comunidad”, que se transmitirá a través de la emisora Radio Isla 1320 AM, el próximo miércoles 29 de junio de 8:00 am a 8:00 pm.
Se trata de uno de los diversos esfuerzos de autogestión económica que adelanta el MAC para garantizar la prestación de los servicios que ofrece a la ciudadanía, en respuesta a las repetidas reducciones en la inversión gubernamental que han afectado seriamente el funcionamiento de la institución.
“El MAC ha realizado una labor ininterrumpida a favor del arte y la educación por los pasados 32 años usando el arte como vehículo de conocimiento, de expresión y de desarrollo social. Por ello muchos de nuestros programas educativos tienen el objetivo transversal de impactar positivamente a las personas a las que brindamos servicios: público local e internacional de todas las edades, maestros, escolares, estudiantes universitarios, personas con necesidades especiales y personas sin hogar.” afirmó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva del MAC.
Añade que “el arte y la cultura son recursos indispensables para el desarrollo socio-económico y son muchos los países que han optado por estimular la creatividad y la inversión en la cultura en épocas de crisis, obteniendo muy buenos resultados. En ese sentido, el MAC tiene una responsabilidad fundamental como preservador del patrimonio material e inmaterial del pueblo puertorriqueño y de su sentido de historia e identidad nacional. Los museos de arte contemporáneo son vitales para la ciudadanía porque abordan temas y preocupaciones del presente histórico tales como: género, consumismo, interconectividad global, historia mundial o cambio climático; y presentan formas de expresión actuales como la instalación, el videoarte, el arte sonoro, la fotografía y el performance. El MAC refleja el presente cultural de nuestra sociedad y ese presente también es parte de lo que nos define como país. Por ello hacemos un llamado a toda la ciudadanía a apoyar este esfuerzo.”
El trabajo activista que realiza el MAC en beneficio del derecho a la cultura y la ciudad, el medio ambiente, la sana convivencia ciudadana, la aceptación de la diversidad y el acceso de la ciudadanía a la educación, son factores que distinguen a la institución en el ámbito local. “Ese enfoque de vinculación comunitaria a través de las artes es hoy una de nuestras principales características diferenciadoras con respecto a otras entidades, ya que no es común que las instituciones dedicadas al arte salgan de su propia sede y hagan un trabajo sostenido directamente en y con comunidades marginadas que de otra forma no tendrían acceso a estos procesos y experiencias”, sostuvo Ramírez Aponte.
Durante el radio maratón, la programación de Radio Isla contará con la intervención de personalidades del ámbito artístico y otros profesionales vinculados al MAC que tratarán temas como los riesgos que enfrenta nuestro patrimonio artístico ante esta coyuntura histórica, la importancia de las artes en la educación y cómo el MAC utiliza el arte como recurso para promover la justicia social entre la pluralidad de comunidades a las que sirve.
Paralelamente a la transmisión radial que se efectuará en vivo desde el MAC, el Museo invita a toda la comunidad a su casa abierta donde tendrán la oportunidad de compartir con los artistas exponentes, los educadores del Museo y ver en acción algunos de los programas educativos para jóvenes, adultos mayores y personas sin hogar que implementa la institución. Otro atractivo para hacer su visita al Museo ese día lo es la instalación diseñada por los artistas Rafael Trelles y Alexandra Santos Ocasio, conformada por piezas originales de decenas de artistas que a modo de mosaico conforman la palabra “MAC”, como comúnmente se le conoce al Museo y que será desplegada en su patio interior.
Los interesados pueden hacer su donación de cuatro formas diferentes: llamando al teléfono (787) 522-3405, mediante el servicio de ATH Móvil el número (787) 672-1584, mediante la plataforma PayPal accediendo a www.mac-pr.org, o bien realizando aportaciones en efectivo o con tarjeta de crédito directamente en la sede del Museo.
Las aportaciones de $20 o más recibirán a cambio una membresía individual del MAC durante un año. Las aportaciones de $300 o más recibirán a cambio una obra de arte original en pequeño formato. Para información adicional interesados pueden comunicarse al (787) 977-4030, acceder a www.mac-pr.org, o seguir al MAC en sus redes sociales - Facebook, Instagram y Twitter: museoMACpr.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), patrimonio del pueblo de Puerto Rico, fue fundado por artistas y benefactores de la sociedad civil e incorporado como institución sin fines de lucro en 1984. Busca fomentar experiencias multidisciplinarias abiertas a todas las expresiones del arte y la cultura contemporánea. Está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
SEPTIEMBRE
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y
el National Museum of Puerto Rican Arts and Culture
inauguran en la ciudad de Chicago innovador proyecto expositivo
“POETIC SCIENCE”: aproximaciones artístico-científicas sobre El Yunque
Chicago, Illinois - El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) inaugurará oficialmente la exhibición POETIC SCIENCE: aproximaciones artístico-científicas sobre El Yunque, el próximo 8 de septiembre de 2016 a las 6:00pm, en el National Museum of Puerto Rican Arts & Culture (NMPRAC) de la ciudad de Chicago (Illinois).
La muestra se da gracias a una alianza entre ambas instituciones establecida en el 2013 por iniciativa de la Directora Ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Marianne Ramírez Aponte, y responde a una serie de esfuerzos que el MAC viene realizando para internacionalizar la producción cultural de los artistas puertorriqueños, ampliar su radio de acción institucional y conectar con la diáspora puertorriqueña en diferentes ciudades, además de dar a conocer en el exterior la enorme variedad y riqueza de los recursos naturales de Puerto Rico.
POETIC SCIENCE es un proyecto interdisciplinario creado por el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico en alianza con el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical (IITF, por sus siglas en inglés) del Servicio Forestal de Estados Unidos. El mismo une la ciencia y el arte con el propósito de celebrar la Tierra, los recursos que ésta provee y los recursos protegidos bajo el Wilderness Act, creado en 1964 para establecer el National Wilderness Preservation System. El proyecto inició en marzo de 2013 en Puerto Rico, con una residencia artística en El Bosque Nacional El Yunque organizada en conjunto con el Aldo Leopold Wilderness Research Institute y Colorado Art Ranch. La misma fue la primera de una serie de colaboraciones llevadas a cabo en seis diferentes ecosistemas en Estados Unidos a lo largo del 2013.
Dicha residencia resultó en un innovador proyecto que plasma creativamente el ecosistema del Yunque y su valor, a través de los proyectos colaborativos que se dieron entre artistas invitados y científicos del Servicio Forestal. Estos proyectos conformaron la exhibición presentada en las salas del MAC en 2014 y que ahora hace su primera parada en Estados Unidos en el NMPRAC de Chicago. La muestra fue merecedora del National Wilderness Legacy Award otorgado por el Servicio Forestal de EEUU, y del Premio a la Mejor Exposición Colectiva otorgado por la Asociación Internacíonal de Críticos de Arte - AICA (capítulo de Puerto Rico), en 2014.
Marianne Ramírez-Aponte, curadora del proyecto, indicó que formuló la exhibición tomando como referencia el concepto “poetic science” del científico, filósofo y poeta Aldo Leopold, considerado en Estados Unidos como el padre de la conservación de áreas selváticas. Explicó que Leopold fue el propulsor de ideas que gozan de gran vigencia como, por ejemplo, el que la verdadera sustancia de la conservación yace, no en los proyectos físicos de gobierno, sino en los procesos mentales de la ciudadanía.
Sobre el particular concluyó Ramírez-Aponte: “Además de producir un cuerpo de obra que explore creativamente el valor y el significado de las áreas selváticas y rinda honor al esfuerzo realizado por los científicos para la conservación de estas áreas, una de las metas de este proyecto es precisamente la concienciación y la transformación de mentalidades utilizando el arte como recurso.” A su vez la Dra. Grizelle González, líder del programa de investigación del Instituto comentó: "IITF está muy orgulloso de esta colaboración de las artes y ciencias, en la que artistas locales como internacionales tienen la oportunidad de interpretar las maravillas de El Yunque utilizando las ciencias como una herramienta de transfondo."
Por su parte, Billy Ocasio, CEO del NMPRAC dijo: “Como el único museo puertorriqueño en los Estados Unidos, es un honor para nosotros tener la oportunidad de presentar POETIC SCIENCE: aproximaciones artístico-científicas sobre El Yunque a través de una alianza que nació hace dos años. Esta es una exhibición muy valiosa que acercará a nuestra comunidad a una de las maravillas del mundo: el bosque tropical de El Yunque. Estoy seguro de que esta exhibición hermosa y sensorial pondrá al visitante en contacto con la naturaleza y la belleza de nuestro bosque tropical”.
Jon Cohrs (Suiza/E.U.), Grisha Coleman (E.U.), Aline Veillat (Francia/Suiza), y los puertorriqueños Jaime y Javier Suárez (Vientre Compartido), Dhara Rivera, Elizabeth Robles, y PISO Proyecto (colectivo dirigido por Noemí Segarra) conforman el grupo de artistas participantes. Sus contrapartes, los científicos del IITF, Dra. Grizelle González, Dr. William Gould y la Dra. Tamara Heartsill-Scalley, completan el grupo de expositores. Gerónimo Mercado, artista sonoro, fue convocado por la Dra. Heartsill-Scalley para el desarrollo de su instalación sonora que cuenta con un componente interactivo. El grupo también ha contado con la mentoría del Dr. Ariel Lugo, Director del IITF, quien participó activamente en la residencia artística.
POETIC SCIENCE incluye obras realizadas en medios variados como instalación, vídeo, performance y escultura. También presenta los proyectos de investigación de los científicos, incluyendo la pieza interactiva de arte sonoro antes mencionada, la creación de mapas, y el establecimiento de una estación climática con la que puedo medirse el largo de las ondas de luz solar que utilizan los árboles y plantas en la fotosíntesis, la temperatura y la humedad relativa del aire, la precipitación y la velocidad y dirección del viento.
Posterior a la inauguración de la muestra, el 10 de septiembre a las 11:00am se realizará un recorrido guiado de la exhibición con la curadora y algunos de los científicos y artistas del proyecto.
POETIC SCIENCE: aproximaciones artístico-científicas sobre El Yunque estará abierta al público hasta el 31 de marzo de 2017. La exhibición es posible gracias al auspicio del Departamento de Agricultura y el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Su presentación en el NMPRAC ha sido posible en parte gracias a la aportación hecha por el Joyce Foundation, The Chicago Community Trust, Magic Transport y Kikirikí Design.
Siendo el único museo de arte contemporáneo en Puerto Rico, el MAC colecciona, documenta, preserva, promueve y estudia el arte producido desde mediados del siglo XX hasta el presente en Puerto Rico, el Caribe, América Latina y sus diásporas, generando nuevos espacios estéticos y teóricos mediante sus acciones curatoriales.
El NMPRAC es el único museo de arte puertorriqueño ubicado en Estados Unidos continental. Fundado en el 2000, fue incluido en el 2012 bajo la designación de Museums in the Park de la ciudad de Chicago. El NMPRAC está ubicado en 3015 West Division Street, Chicago. Para más información comunicarse al 773-486-8345 y escribir a info@nmprac.org.
# # # #
NOTA: Se adjuntan 6 imágenes. En caso de usar las foto 1 a 5 citar en pié de foto: “Imágen: Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - MAC”
Contactos:
Roberto Beltrán Bianca Ortiz Declet
Coordinador de Comunicaciones - MAC Director of Exhibitions and Education Programming - NMPRAC
T. 787-977-4030 Ext. 230 (Puerto Rico) T. 773-486-8345 (Chicago)
E. comunicaciones@mac-pr.org E. biancao@nmprac.org
______________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
19 de septiembre de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
EL MAC REGRESA A ALTO DEL CABRO CON “MIRA, MIRA”; UN PROYECTO DE LA ARTISTA DHARA RIVERA
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) suma un nuevo proyecto artístico a la gestión que realiza directamente en las comunidades de Santurce a través de su iniciativa Proyecto Santurce: el MAC en el barrio, en función desde el 2014. Se trata de la obra Mira, Mira de la artista puertorriqueña Dhara Rivera, que se presenta el próximo sábado 24 de septiembre desde las 3:00pm en la Comunidad Alto del Cabro en Santurce.
Mira, Mira es un proyecto curado por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC, que comprende una serie de acciones, encuentros y talleres enfocados en recuperar el derecho al paisaje, a hacer paisaje y ser parte del paisaje que tienen los residentes de la comunidad de Alto del Cabro en Santurce. Desde junio de 2016, Dhara Rivera viene desarrollando un trabajo en conjunto con miembros de esta comunidad mediante la realización de investigaciones, sesiones fotográficas desde la Laguna del Condado, diversos montajes con paisajes de la comunidad, y recogido de mapas e información sobre la conexión de la comunidad con la Laguna. Como parte del evento que clausura este proyecto, Rivera realizará diversas acciones performáticas en compañía de la artista del movimiento Karen Langevin, voluntarios de la comunidad, así como también una exhibición de fotografías e instalaciones que celebrará y enfatizará la conexión histórica de esta comunidad con este cuerpo de agua.
Según explica Marianne Ramírez Aponte, “Proyecto Santurce: el MAC en el barrio persigue promover el diálogo entre espacios urbanos, la gente que los ocupa y la memoria para ampliar una convocatoria que a través de la intención artística y la educación, contribuya a plantear una evolución verdaderamente participativa de las comunidades de Santurce. La ciudad, que no es otra cosa que el deseo de vivir en comunidad, tiene una dimensión política y de derechos humanos que no debemos perder de vista. Nos honra desde el MAC, y desde ese espacio llamado “museo” (que tiene unas connotaciones bien específicas), el promover ese sentido de comunidad, de valorización histórica, y el ser un importante eje de discusión para repensar las políticas de desarrollo urbano y lo que significa revitalizar una ciudad. Mira, Mira es una propuesta liberadora en la medida en que hace la pregunta de a quién pertenece el paisaje y lleva a la comunidad a recuperarlo a través del lenguaje simbólico del arte”.
Mira, Mira es una de las 6 comisiones artísticas para el período 2015-2016 que hacen parte de “Proyecto Santurce: el MAC en el barrio” una compleja iniciativa que busca expandir el campo de acción de la institución más allá de sus muros mediante un trabajo activo y prolongado entre el Museo, artistas, educadores y residentes de varias comunidades de este barrio de la capital. Usando el arte contemporáneo como eje principal, el Proyecto busca redefinir la concepción de los museos como espacios “inertes” y convertirlos en agentes activos de cambio social que faciliten el acceso a la cultura para personas de cualquier edad, sexo o situación socio-económica.
Además de las 6 comisiones, esta segunda edición de Proyecto Santurce incluye eventos especiales, exhibiciones y una programación educativa y cultural orientada a jóvenes, adultos mayores, personas sin hogar y público en general. Las actividades se vienen desarrollando en diferentes sectores de Santurce como Gandúl, Hipódromo, Zona Histórica Sagrado Corazón, Alto del Cabro, Miramar, Machuchal y Tras Talleres. La oferta educativa a su vez incluye la iniciativa “Arte Joven para Líderes: Acción Artística para la Comunidad”, programa en el que jóvenes de 13 a 18 años residentes de Santurce conocen el arte contemporáneo desde una perspectiva de integración de temas relevantes para sus comunidades y ejecutan proyectos artísticos y multi-media que posteriormente se exhiben en el MAC.
PROGRAMA DEL DÍA / “MIRA, MIRA”
3:00pm Punto de encuentro: Centro Comunitario de Alto del Cabro, Calle Mariana
EXHIBICIÓN de foto documentos y proyecciones
MIRA MIRA/VISIÓN Y RETROVISIÓN- Participación del público asistente; interacción con telescopio y avistamiento del paisaje
3:30pm Acciones performáticas:
DIBUJO ESPACIAL
ESPEJOS EN MOVIMIENTO
IMÁGENES FLOTANTES
5:30, 6:00 y 6:30pm PERFORMANCES de Karen Langevin - Laguna del Condado retransmisión en vivo (streaming) al interior del Centro Comunitario.
Mira, Mira es posible gracias al auspicio de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña; y a la colaboración del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan, Telescopios de Puerto Rico, Taller Escuela y la Oficina de Alianzas y Participación Ciudadana del Municipio de San Juan. Más información: (787) 977-4030 Ext. 228, ebusa@mac-pr.org o www.mac-pr.org.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
OCTUBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
5 de octubre de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
EL MAC PRESENTA DOS NUEVAS COMISIONES ARTÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES SANTURCINAS DE HIPÓDROMO Y SAGRADO CORAZÓN
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) suma dos nuevos proyectos artísticos a la gestión que realiza en las comunidades de Santurce a través de Proyecto Santurce: el MAC en el barrio, en función desde el 2014. En esta ocasión se trata de los proyectos “Mi Abuel@ está aquí” del artista Nick Quijano, y “Sagrado Corazón: Historia y Memoria” de la artista Raquel Torres Arzola, que se presentarán el próximo sábado 8 de octubre a las 6:00pm en la Comunidad Hipódromo, y el próximo viernes 14 de octubre a las 7:00pm en la Comunidad Sagrado Corazón en Santurce, respectivamente.
Mi Abuel@ está aquí es una comisión del MAC al artista puertorriqueño Nick Quijano desarrollada en conversación con la comunidad del sector Hipódromo de Santurce. Mediante esta propuesta, el artista propone explorar las memorias y los afectos en la comunidad por medio de la honra de la figura de los abuel@s y antepasados. El reconocimiento y la visibilización de la riqueza cultural de la vida vecinal sirven como hilo conductor de esta iniciativa, que incluye también la construcción de un álbum familiar individual y colectivo de la comunidad que será presentado en una exhibición abierta a los residentes de la zona y al público general. La exhibición será complementada con la presentación de la documentación fílmica del proceso, sus protagonistas y su entorno.
Mi Abuel@ está aquí será presentada al público en dos partes: una primera muestra del proceso de investigación con la comunidad, a realizarse el próximo sábado 8 de octubre a las 6:00pm en el 805 de la Calle Lafayette esq. San Rafael (Sector Hipódromo en Santurce); y una exhibición final que se realizará el próximo sábado 5 de noviembre en el MAC, en la sala dedicada a proyectos comunitarios.
Por su parte, Sagrado Corazón: Historia y Memoria es otra de las comisiones del MAC en la que la artista puertorriqueña Raquel Torres Arzola aborda el contexto de la designada Zona Histórica del Sagrado Corazón como un punto geográfico que refleja la agónica contemporaneidad pública, urbana y comunitaria de Santurce. Mediante intervenciones en el interior y la fachada de una estructura en ruinas, la autora busca rediagramar posibles relaciones entre la memoria y la historia, así como posibles acercamientos a conceptos como límite, zona, edificación, arquitectura, conservación, paisaje, belleza, contexto y comunidad. A partir de esa mirada se reclama la visibilización de aquellos procesos colectivos que se nutren de posibilidades utópicas y poéticas frente a momentos de crisis. La muestra plantea el derecho a recordar, el derecho a la historia y del derecho a negociar lo público como ejercicios insertados en la realidad antagónica del sistema-mundo que nos define.
La presentación de Sagrado Corazón: Historia y Memoria tendrá lugar en el antiguo edificio de “Villa Music” ubicado en la Avenida Ponce de León; cuya decadencia abona a la metáfora que propone la obra de Torres Arzola. Esta estructura abandonada ha sido acondicionada para la realización de este proyecto por la Universidad del Sagrado Corazón, como parte de una alianza estratégica establecida entre el MAC y la Universidad a los fines de realizar actividades artísticas y educativas que promuevan el sentido de comunidad dentro de la Zona Histórica del Sagrado Corazón y con las comunidades aledañas a ésta.
Sobre las comisiones artísticas comenta Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del Museo y Curadora de Proyecto Santurce: “Estos dos proyectos reiteran la aportación que nos interesa hacer desde el MAC al diálogo sobre la cultura y la ciudad contemporáneas. Las comisiones artísticas que han sido concebidas a través de Proyecto Santurce evidencian, por un lado, las incongruencias entre el desarrollo de la ciudad y las exigencias sociales y, por otro, la enorme riqueza cultural de los barrios de Santurce. No puede perderse de vista que Santurce es una zona rica en multiculturalismo, de contrastes pronunciados entre zonas de opulencia y escasez que coexisten de forma apretada, una ciudad monumento/museo que ostenta bellos ejemplos de arquitectura colonial hasta arquitectura contemporánea, una zona de violencia y a la vez de rica vida cultural, de deterioro y de continuo desarrollo, de amplias áreas urbanizadas y de zonas de alto valor ecológico. Desde la plataforma “museo” y con el recurso del arte, buscamos enfrentar estas contradicciones y proponer nuevas formas de pensar en nuestro bienestar colectivo, tanto físico como emocional.”
Proyecto Santurce: el MAC en el barrio es posible gracias al auspicio de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Universidad del Sagrado Corazón y Foundation for Puerto Rico.
Más información sobre las presentaciones y el calendario de actividades paralelas a estos proyectos en: www.mac-pr.org, (787) 977-4030 Ext. 228, ebusa@mac-pr.org.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
_____________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
12 de octubre de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
EL MAC PRESENTA “SAGRADO CORAZÓN: HISTORIA Y MEMORIA” . UN PROYECTO DE LA ARTISTA RAQUEL TORRES ARZOLA
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) suma otro proyecto artístico a la gestión que realiza en las comunidades de Santurce a través de Proyecto Santurce: el MAC en el barrio, en función desde el 2014. En esta ocasión se trata de “Sagrado Corazón: Historia y Memoria” de la artista puertorriqueña Raquel Torres Arzola, que se presentará el próximo viernes 14 de octubre a las 7:00pm en la comunidad de Sagrado Corazón de Santurce, libre de costo para los asistentes.
Sagrado Corazón: Historia y Memoria es un trabajo comisionado por el MAC a Torres Arzola en el que la artista aborda el contexto de la designada Zona Histórica del Sagrado Corazón como un punto geográfico que refleja la agónica contemporaneidad pública, urbana y comunitaria de Santurce. Mediante intervenciones en el interior y la fachada de una estructura en desuso, la autora busca rediagramar posibles relaciones entre la memoria y la historia, así como posibles acercamientos a conceptos como límite, zona, edificación, arquitectura, conservación, paisaje, belleza, contexto y comunidad. A partir de esa mirada se reclama la visibilización de aquellos procesos colectivos que se nutren de posibilidades utópicas y poéticas frente a momentos de crisis. “La muestra plantea el derecho a recordar, el derecho a la historia y del derecho a negociar lo público como ejercicios insertados en la realidad antagónica del sistema-mundo que nos define”, asegura la artista.
La presentación de Sagrado Corazón: Historia y Memoria tendrá lugar en el antiguo edificio de “Villa Music” ubicado en la Avenida Ponce de León #1853 (Parada 26), cuya decadencia abona a la metáfora que propone la obra de Torres Arzola. Esta estructura abandonada ha sido acondicionada para la realización de este proyecto por la Universidad del Sagrado Corazón, como parte de una alianza estratégica establecida entre el MAC y la Universidad a los fines de realizar actividades artísticas y educativas que promuevan el sentido de comunidad dentro de la Zona Histórica del Sagrado Corazón y con las comunidades aledañas a ésta. La presentación de este proyecto constituye la primera de una serie de actividades que se esatrán realizando en el marco de la alianza entre ambas instituciones.
Sobre las comisiones artísticas comenta Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del Museo y Curadora de Proyecto Santurce: “Estos dos proyectos reiteran la aportación que nos interesa hacer desde el MAC al diálogo sobre la cultura y la ciudad contemporáneas. Las comisiones artísticas que han sido concebidas a través de Proyecto Santurce evidencian, por un lado, las incongruencias entre el desarrollo de la ciudad y las exigencias sociales y, por otro, la enorme riqueza cultural de los barrios de Santurce. No puede perderse de vista que Santurce es una zona rica en multiculturalismo, de contrastes pronunciados entre zonas de opulencia y escasez que coexisten de forma apretada, una ciudad monumento/museo que ostenta bellos ejemplos de arquitectura colonial hasta arquitectura contemporánea, una zona de violencia y a la vez de rica vida cultural, de deterioro y de continuo desarrollo, de amplias áreas urbanizadas y de zonas de alto valor ecológico. Desde la plataforma “museo” y con el recurso del arte, buscamos enfrentar estas contradicciones y proponer nuevas formas de pensar en nuestro bienestar colectivo, tanto físico como emocional.”
Proyecto Santurce: el MAC en el barrio es posible gracias al auspicio de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Universidad del Sagrado Corazón y Foundation for Puerto Rico.
Más información sobre las presentaciones y el calendario de actividades paralelas a estos proyectos en: www.mac-pr.org, (787) 977-4030 Ext. 228, ebusa@mac-pr.org.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
___________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
20 de octubre de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
EL MAC PRESENTA “ASOMBRAZO: TRAS TALLERES”. UN PROYECTO DE DEBORAH HUNT
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico expande la labor que realiza de forma sostenida en la comunidad de Tras Talleres a través de su iniciativa Proyecto Santurce: el MAC en el barrio. Se trata de “Asombrazo”, una propuesta escénica de la artista neozelandesa Deborah Hunt, que se presentará el próximo sábado 22 de octubre a las 7:00pm en la Plaza Andy Montañez (Calle Carlos de Jesús, Tras Talleres).
“Asombrazo” es un trabajo comisionado por el MAC a la maestra Deborah Hunt, resultado de diversos encuentros y talleres ofrecidos por la artista a los vecinos de Tras Talleres. Usando como medio de expresión el arte milenario del teatro de sombras, la artista y miembros de esta comunidad han construido conjuntamente una serie de cuentos, memorias y sueños que muestran la visión y el humor de los habitantes del barrio a través de recortes de formas bi-dimensionales de casas, paisajes, figuras humanas y criaturas. El proyecto cuenta además con la participación de destacados exponentes de este medio de expresión, los artistas y activistas comunitarios Mary Anne Hopgood, Jimena Lloreda y Columpio Colectivo; así como los vecinos Alex J. Morillo Adorno, Jeissy Raúl Morillo Adorno, Aneishca Nicole Cruz Alvelo, Nayomie Marie Elías Alvelo, Jasmín Alvelo Ríos, Maggie Peña y José Gómez Escolástico. Tras varios meses de intercambio con la comunidad, esta comisión artística celebra el ser y el sentir de los trastallerenses, al lograr vincular a residentes del barrio de todas las edades. La actividad está dirigida al público general y es libre de costo.
Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del MAC y Curadora de Proyecto Santurce, amplía sobre la colaboración entre el MAC y Tras Talleres: “El MAC inicia su residencia en esta comunidad en el 2014 cuando los invitamos a ser parte de la primera edición de Proyecto Santurce. Tras Talleres, ubicada al sur de los antiguos talleres del tren de la American Railroad que pasaba por Santurce, ha desempeñado un papel clave en la construcción de esta ciudad, siendo hogar para miles de trabajadores y cuna de algunos de nuestros artistas más destacados, así como puente conector entre comunidades representativas de distintos niveles socio económicos, y zonas de alto valor turístico y ecológico. Gracias al trabajo activo del Centro Comunitario de Tras Talleres impulsado por su directora Olga Villa, hemos logrado encaminar múltiples iniciativas dirigidas a proveer oportunidades artístico-educativas para toda la comunidad y a documentar y conservar la memoria histórica del barrio, incluyendo la formulación de un museo de la memoria que ubicará en un edificio histórico actualmente en desuso y que ha sido recuperado por la comunidad. Parte del acervo de dicho museo es precisamente producto de los talleres de investigación, multimedios, fotografía, arte textil y danza terapia que ha impartido el MAC a lo largo de estos años con los artistas Raquel Quijano, Eric Bocherding, Jomary Ortega y la también psicóloga social, Maidelise Ríos. También es importante destacar la alianza que mantenemos con el Taller de Diseño Colaborativo de la Universidad Politécnica que dirige la arquitecta Omayra Rivera Crespo, a los efectos de hacer concreto el proyecto del museo comunitario y ampliar la dimensión educativa de Proyecto Santurce a través de la integración de estudiantes de arquitectura.”
“Asombrazo” es una de las 6 comisiones artísticas para el período 2015-2016 que hacen parte de Proyecto Santurce: el MAC en el barrio una compleja iniciativa que busca expandir el campo de acción de la institución más allá de sus muros mediante un trabajo activo y prolongado entre el Museo, artistas, educadores y residentes de varias comunidades de este barrio de la capital. Usando el arte contemporáneo como eje principal, el Proyecto busca redefinir la concepción de los museos como espacios “inertes” y convertirlos en agentes activos de cambio social que faciliten el acceso a la cultura para personas de cualquier edad, sexo o situación socio-económica.
Proyecto Santurce: el MAC en el barrio es posible gracias al auspicio de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Foundation for Puerto Rico.
Más información sobre las presentaciones y el calendario de actividades paralelas a estos proyectos en: www.mac-pr.org, (787) 977-4030 Ext. 228, ebusa@mac-pr.org.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # # #
NOVIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
1 de noviembre de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
Entre las calles Elisa Cerra, Ernesto Cerra y Las Palmas el MAC presenta HASTA EL CUELLO, un proyecto del artista Javier Cardona
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) regresa al barrio Gandul de Santurce este próximo sábado, 5 de noviembre a las 8:30pm con HASTA EL CUELLO, un proyecto del artista Javier Cardona. Esta instalación de sitio específico, danza y movimiento es una de las comisiones artísticas hechas por el Museo como parte de su iniciativa Proyecto Santurce: el MAC en el barrio que tiene residencia desde el 2014 en las comunidades de Tras Talleres, Sagrado Corazón, Miramar, Machuchal, Alto del Cabro, Hipódromo y El Gandul. Ello con el propósito generar una reflexión profunda sobre la cultura urbana y la comunidad santurcina y dar continuidad a los trabajos que el MAC realiza en favor del rescate cultural de Santurce al utilizar las artes y la cultura como herramientas para la transformación social y urbana de la zona.
HASTA EL CUELLO es un proyecto curado por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC, que enmarca el paisaje y la historia pasada y contemporánea de Santurce, particularmente la de las comunidades de El Gandul, Tras Talleres y la desaparecida barriada de El Fanguito. Estas comunidades fueron construidas en terrenos marginales que forman parte de la cuenca hidrográfica del Estuario de la Bahía de San Juan rellenados con escombros y basura. La exploración de la historia y el desarrollo de estas comunidades en esta zona de gran valor ecológico que conecta con el Caño Martín Peña, requería de un artista como Javier Cardona, teatrero y educador del Estuario de la Bahía de San Juan, con amplia experiencia trabajando con comunidades en riesgo.
En HASTA EL CUELLO Cardona presenta narrativas que entretejen realidades e imaginarios sobre “isla/la isla”, “el viaje”, “el Caribe”, “el naufragio”, “el agua”, “la deriva”, “la(s) razas y/o las identidad(es) nacional(es)”, “el racismo”, “la negritud”, “el ser salvaje o primitivo”, “la mirada del otro/la otra”, “la ecología”, “la justicia/injusticia social y ambiental”. A esos efectos el artista propone la siguiente imagen: “Entre las calles Elisa Cerra, Ernesto Cerra y Las Palmas, en Santurce, un lote, muestra contemporánea de nuestra historia natural. Clemente se asoma entre los mangós, la basura, la chatarra, los escombros y los cantos de carros. A menos de una milla de distancia de Tras Talleres y Gandul, el Caño Martín Peña, ataponado con añejas esperanzas. Nuevas Promesas para esta colonia de ultramar buscan domesticar el paisaje. Paradójica es nuestra relación entre lo salvaje y lo domesticado. Cuerpos negros transitan Santurce a paso de cangrejos. Hasta el cuello de promesas que anuncian una Tempestad para un nuevo bestiario humano. Sycorax, Calibán, Ariel, . . . Adolfina, Melodía, materias primas de relleno para otros caños y otros latifundios. Entre Tras Talleres, Gandul y la desaparecida comunidad de El Fanguito un paso es. A menos de una milla de distancia de tierra cuasi firme el Caño Martín Peña, la marea con sus altas y sus bajas, el naufragio, el en-calle de lo que fue El Fanguito. Se acercan Promesas de reyes a destiempo.”
Bajo la dirección de Javier Cardona, HASTA EL CUELLO cuenta además con el talento de los actores y movedores Aramis Garay, Lydela Nono y Aneek Hernández, como artistas invitados, RECLUSO, como realizador de la ambientación sonora original y Juan Fernando Morales, como diseñador de iluminación.
Según Marianne Ramírez Aponte, “Proyecto Santurce: el MAC en el barrio persigue promover el diálogo entre espacios urbanos, la gente que los ocupa y la memoria para ampliar una convocatoria que a través de la intención artística y la educación, contribuya a plantear una evolución verdaderamente participativa de las comunidades de Santurce. La ciudad, que no es otra cosa que el deseo de vivir en comunidad, tiene una dimensión política y de derechos humanos que no debemos perder de vista. Nos honra desde el MAC, y desde ese espacio llamado “museo” (que tiene unas connotaciones bien específicas), el promover ese sentido de comunidad, de valorización histórica y valorización de nuestro patrimonio natural, y el ser un importante eje de discusión para repensar las políticas de desarrollo urbano y lo que significa revitalizar una ciudad.”
HASTA EL CUELLO es una de las 6 comisiones artísticas para el período 2015-2016 que hacen parte de Proyecto Santurce: el MAC en el barrio una compleja iniciativa que busca expandir el campo de acción de la institución más allá de sus muros mediante un trabajo activo y prolongado entre el Museo, artistas, educadores y residentes de varias comunidades de este barrio de la capital. Además de las 6 comisiones, esta segunda edición de Proyecto Santurce incluye eventos especiales, exhibiciones y una programación educativa y cultural orientada a jóvenes, adultos mayores, personas sin hogar y público en general. Proyecto Santurce: el MAC en el barrio es posible gracias al auspicio de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Foundation for Puerto Rico.
Para más información sobre el proyecto puede acceder a la sección de programas de Vinculación Comunitaria en la página web del Museo, www.mac-pr.org, y llamar al 787-977-4030, ext. 228.El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Ave. Ponce de León, Parada 18, Santurce.
# # #
__________________
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
10 de noviembre de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones.macpr@gmail.com
El MAC inaugura exhibición “Iluminaciones Profanadas” de la artista española Cristina Lucas
San Juan, PUERTO RICO- El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Puerto Rico invita a la apertura de su más reciente muestra internacional itinerante: la exhibición Iluminaciones profanadas de la artista española Cristina Lucas, a realizarse el próximo viernes 18 de noviembre a las 7:00pm en la sede del Museo.
Esta muestra presenta por primera vez en Puerto Rico un conjunto significativo del trabajo de Cristina Lucas, una de las más importantes artistas españolas de la actualidad y una figura internacional de relevancia, que aborda en sus propuestas temas como el arte y su historia, discurso e instituciones; la censura dentro y fuera de los espacios de exhibición; la moral; la legalidad; o los ámbitos de lo publico y lo privado, todo desde una mirada aguda y contemporánea.
Curada por el destacado crítico y escritor independiente Gerardo Mosquera, Iluminaciones profanadas reúne algunas de las obras más relevantes de Lucas realizadas en video y fotografía a lo largo de una década. Estos medios le han servido para plasmar escenificaciones, acciones, entrevistas e intervenciones críticas provocadoras, que incluso se llevan a cabo mediante acciones encubiertas. Según Mosquera: “El escalpelo de Lucas revela e impugna temas generales de poder, opresión y violencia de género, moralismo, estatutos, convenciones establecidas, manipulación religiosa… La artista des-jerarquiza con ironía todo este campo de valores. Iluminaciones profanadas, el título de la muestra, refiere precisamente a la irreverencia crítica de las obras hacia valores ilustrados, iluministas, tanto en el arte como en la sociedad, que han perdido su agencia social al instituirse hegemónicamente, llegando a voltear sus ideales de origen.”
En cuanto a la importancia de este proyecto para el MAC, Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe de la institución indica: “La obra de Cristina Lucas constituye un recurso poderoso para dialogar sobre los sistemas de creencias, valores y representaciones al margen del discurso oficialista del arte propuesto en las fuentes esenciales de estudio de la historia y mediante sus instituciones. Influenciada por el feminismo, la obra de Lucas está marcada por un espíritu crítico y cuestionador que confronta a muchos niveles el tejido social del mundo del arte y devela jerarquías y legitimidades sociales que comunican cómo entendemos y percibimos el mundo hoy. Por la pertinencia de su discurso, vemos nuestra participación en este proyecto como una oportunidad singular para confrontar y contextualizar nuestra propia historia del arte de cara a otras tradiciones globales, y como una oportunidad para ampliar el diálogo sobre la representatividad de las mujeres artistas en las fuentes de estudio y en las instituciones del arte.”
Por su parte José Gasset, Gestor Cultural del Consulado General de España en Puerto Rico, manifestó el honor que representa para la institución presentar el trabajo de una de las artistas españolas más importantes del panorama actual, resaltando que la originalidad de su obra merece ser visibilizada a nivel internacional. “La AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) ha apoyado en todo momento el proyecto al cumplir con uno de sus objetivos principales: proyectar una imagen contemporánea y dinámica del arte español. El Museo de Arte Contemporáneo es el enclave perfecto para acoger la exposición, no sólo por la intensa actividad cultural que está sucediendo en San Juan, sino por ser uno de los museos de arte contemporáneo de referencia en todo el Caribe”, afirmó Gasset.
Además de la apertura de la exhibición el viernes 18 de noviembre, completan el programa de actividades inaugurales de la muestra: un conversatorio con la artista Cristina Lucas sobre su trayectoria artística a celebrarse el jueves, 17 noviembre a las 3:00pm, y un recorrido guiado por la exhibición con la artista y el curador invitado el sábado 19 de noviembre a las 12:00pm.
Iluminaciones profanadas se extenderá hasta el 18 de marzo de 2017 en la Sala Julio Rosado del Valle del MAC y luego iniciará su itinerancia a otros museos del Caribe y América Latina. El proyecto ha sido posible gracias al auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores) y The Condado Plaza Hilton, con el apoyo del Consulado General de España en Puerto Rico.
Para más información sobre la exhibición y su programa paralelo de actividades educativas los interesados pueden llamar al 787-977-4030 y consultar la página web del Museo: www.mac-pr.org . El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael María de Labra, Avenida Ponce de León, esquina Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
SOBRE LA ARTISTA
Cristina Lucas (Jaén, 1973) cuenta con formación en Bellas Artes en instituciones como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de California Irvine, y fue residente de la Rijsakademie de Ámsterdam en 2006/2007. Su obra se encuentra en colecciones públicas tales como: Kiasma - Museum of Contemporary Art, Helsinki; Centre Pompidou - Musée National d´Art Moderne, Paris; Frac Lorraine, Metz, Francia; MUSAC - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, León; ARTIUM - Basque Museum Center of Contemporary Art, Vitoria-Gasteiz.
SOBRE EL CURADOR
Gerardo Mosquera es curador, crítico y escritor independiente con base en La Habana y Madrid. Asesor de la Academia de Bellas Artes del Estado de Holanda, el MUAC, México DF, y otras instituciones culturales. Miembro de los consejos de varias revistas y centros de arte internacionales. Co-fundador de la Bienal de La Habana, ha sido curador del New Museum of Contemporary Art, Nueva York, director artístico de PhotoEspaña, Madrid, y, muy recientemente, de la IV Trienal Poli/Gráfica de San Juan, y organizado otras bienales y numerosas exposiciones internacionales. Ha publicado varios libros y más de 600 textos en publicaciones de muchos países. Ha organizado y participado en múltiples simposios internacionales, y dictado conferencias y seminarios en universidades y otras instituciones en los cinco continentes. Recibió la Beca Guggenheim, Nueva York, en 1990, y el capítulo argentino del AICA lo eligió como el crítico latinoamericano de más importante trayectoria (ex aequo con Paulo Herkenhoff).
# # # #
DICIEMBRE
COMUNICADO DE PRENSA
Para difusión inmediata
9 de diciembre de 2016
Roberto Beltrán (787) 977-4030 Ext.230
comunicaciones@mac-pr.org
QUINTA EDICIÓN DE “TIMBIRICHE DESIGN”, LA FERIA DE ARTE Y DISEÑO DEL MAC
(Santurce, PUERTO RICO) - El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Puerto Rico celebrará por quinto año consecutivo su feria de arte y diseño “Timbiriche Design”, los próximos 16, 17 y 18 de diciembre de 2016 en la sede del museo, con la participación estelar de la compañía ANDANZA.
Durante el evento, cientos de personas se darán cita en el museo para disfrutar de la amplia y variada oferta de más de 70 productores puertorriqueños que presentan diversidad de creaciones artísticas, artículos de diseño, ropa, complementos, joyería, muebles y accesorios, entre otros. Este año se destaca la incorporación de un número considerable de exhibidores que se presentarán por primera vez en la feria, gracias al interés suscitado por el éxito de las pasadas ediciones. La entrada es completamente libre de costo para el público.
“Esta iniciativa tiene un doble propósito: por una parte, consolidar un espacio de exhibición artística y de apoyo a la comercialización de productos hechos en Puerto Rico. Por otra, se trata de uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos constantemente en el museo para poder seguir presentando a nuestro público una oferta artística y educativa de excelencia”, indicó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC. “Además, es una ocasión ideal para que la gente compre sus regalos de navidad porque una oferta como la de Timbiriche no se encuentra fácilmente”, añadió.
El evento contará con la participación estelar de ANDANZA, compañía puertorriqueña de danza contemporánea y escuela de baile, que desplegará en tarima el talento de sus integrantes como lo viene haciendo durante los pasados 13 años gracias a una alianza establecida con el MAC con el fin de contribuir a la democratización del arte y al progreso cultural, educativo, social, económico y espiritual del País.
Como parte de la oferta cultural de Timbiriche, los asistentes podrán visitar las exhibiciones del MAC y asistir a los dos recorridos de Derechos Humanos por las exhibiciones “Cristina Lucas: Iluminaciones profanas” (sábado 17 - 4:00pm), y “Arte y Resiliencia” (domingo 18 – 2:00pm); ofrecidos por personal del museo y personal de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico.
TIMBIRICHE DESIGN se realizará los días Viernes 16 (6:00pm a 10:30pm), Sábado 17 (11:00am a 10:30pm) y Domingo 18 (1:00pm a 9:30pm) de diciembre en la sede del MAC. Para información comunicarse al (787) 977-4030 o acceder a la página de Facebook del MAC (MuseoMACpr).
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MACPR) está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.
# # #
2015 - ENERO
COMUNICADO DE PRENSA
28 de diciembre de 2015
Roberto Beltrán (787) 977-4030 x.230
comunicaciones@mac-pr.org
Proyecto “Puerto Rico: Puerta al Paisaje”
(Santurce, PUERTO RICO). El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), viene desarrollando desde principios de 2013 su proyecto Puerto Rico: Puerta al Paisaje. La ambiciosa iniciativa, a la que se sumó subsiguientemente el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico (MHAA), comprende 3 componentes fundamentales: la realización de la exhibición homónima, el diseño e implementación de un programa educativo y la publicación a fines de 2015 de la publicación del Proyecto que también lleva el mismo nombre.
La exhibición Puerto Rico: Puerta al Paisaje, curada por la Dra. Lilliana Ramos Collado, se subdividió en sendas muestras presentadas en el MHAA y en el MAC. La misma exploró el desarrollo cronológico del paisajismo puertorriqueño desde sus inicios en el siglo XVIII hasta el presente, enfocándose en temas como territorio y territorialidad, la transformación del concepto de ‘naturaleza’, la fricción entre la naturaleza y el artificio, la relación del paisajismo y otros géneros pictóricos, y la nueva representación de la relación ser humano-naturaleza. Esta temática se ancló en tres hitos: un primer momento de formación del paisajismo clásico en la pintura de Francisco Oller, un segundo momento clásico en la obra de Carlos Raquel Rivera y un tercer momento, aún vigente en la actualidad, en el paisajismo exaltado de Myrna Báez.
Puerto Rico: Puerta al Paisaje busca incentivar el interés del público sobre el valor de los recursos naturales y la representación de la naturaleza puertorriqueña; así como activar la discusión sobre el significado del paisajismo nacional y de cara a otras tradiciones regionales y globales. “Nuestro interés institucional ha sido siempre promover exhibiciones que den espacio y pertinencia a temas del arte que aún no se han atendido en Puerto Rico de forma sistemática y, especialmente, a exhibiciones que deliberan sobre la pertinencia social del artista y de su labor”, afirmó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del MAC.
Durante la exhibición se celebraron diversas actividades académicas como el Simposio: Los debates del paisaje, en el que pensadores de diversas ramas del arte, ambientalistas, arquitectos, conservacionistas, científicos, diseñadores paisajistas e ingenieros expusieron sus puntos de vista, planteando discusiones pioneras en Puerto Rico en las que el arte dialogó extendidamente con otras ramas del saber. El evento contó con la participación de Grizelle González (bióloga, ecologista y docente, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical), Ingrid María Jiménez (historiadora del arte y catedrática UPR), Javier Laureano (director del Estuario de la Bahía de San Juan), Dhara Rivera (artista y docente Escuela de Artes Plásticas), la española Tonia Raquejo Grado (historiadora del arte y docente de la Universidad Complutense de Madrid), y los arquitectos Fernando Abruña, María Isabel Oliver, Andrés Mignucci y Miguel Rodríguez Casellas.
En un esfuerzo por documentar ampliamente el desarrollo del Proyecto, el MAC ha producido un libro bilingüe de 300 páginas cuyo diseño refleja la línea conceptual bajo la que fueron concebidas las exhibiciones, como es característico en las publicaciones producidas por la Institución. Incluye entre otros elementos: fotografías de las obras que integraron las exhibiciones y un amplio registro visual del montaje de dichas muestras, un ensayo curatorial, un ensayo sobre los procesos de paisaje en Occidente y su desarrollo en Puerto Rico, nueve escritos correspondientes a las ponencias del Simposio y el programa de actividades realizadas dentro del programa educativo. La edición estuvo a cargo de María Eugenia Hidalgo y fue traducido al inglés por Andrew Hurley.
La realización del Proyecto Puerto Rico: Puerta al Paisaje fue posible gracias al apoyo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades; el National Endowment for the Humanities; el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico (MHAA) y la Compañía de Turismo de Puerto Rico. “Con un proyecto de esta naturaleza, la colaboración interinstitucional resultaba fundamental para poder poner a dialogar obras y artistas que abarcan cuatro siglos de historia y para mostrar un número significativo de obras maestras de las más importantes colecciones institucionales y privadas del país”, sostuvo Ramírez Aponte.
Como tercer componente del Proyecto, el MAC ha iniciado recientemente una serie de conferencias que serán impartidas en 12 instituciones de protección del medio ambiente e instituciones educativas de todo el país. Durante estas actividades estudiantes y profesores podrán conocer a fondo el desarrollo del Proyecto y recibir gratuitamente una copia del libro en formato digital (CD); herramienta pedagógica clave que facilitará la comprensión y el acceso a los resultados de la iniciativa. Cada institución visitada recibirá, a su vez, un ejemplar impreso del libro para su biblioteca.
Docentes o instituciones interesados en obtener la publicación pueden contactarse con Rosaura Rodríguez, Coordinadora de Educación del MAC, a: educacion@mac-pr.org y al (787) 977-4030.
####
© Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico / SGAideas.com 2016